BIENES DE RODRIGO DE MENDOZA MANRIQUE 1586

                                 BIENES DE RODRIGO DE MENDOZA MANRIQUE

D. Rodrigo de Mendoza clavero de Alcántara, hijo de D. Andrés Hurtado de Mendoza y Dª Magdalena Manrique, marqueses de Cañete, en su testamento deja como cabaceleros y testamentarios a D. Pedro de Mendoza, arcediano de Huete y a Diego de Rivera vecino de La Parrilla, su mayordomo. Testó el 22 febrero de 1586 ante le escribano de La Parrilla, Pedro Martínez de Utiel hacen inventario de sus bienes, siendo testigo Juan del Barrio gobernador del marqués de Cañete. El inventario es el siguiente:

Andrés Hurtado de Mendoza

 - 15 paños de pared de verduras de Flandes.

- 2 antepuertas de figuras.

- 10 reposteros de Indias con las armas de Mendozas, uno de ellos lo tiene la marquesa de Cañete, que lo llevo prestado para hacer otros por él.

- 13 reposteros hechos en Flandes con las armas de los Mendozas, algunos ya muy viejos.

- 6 alquiceres listados de amarillo, guarnecidos de raso fliso amarillo, ya muy viejos.

- 9 tapices de alfombras de diferentes maneras.

- 2 almohadas de terciopelo negro con suelo de cuero, muy viejas.

- almohada de terciopelo pequeña para la rodilla.

- 2 almohadas de terciopelo negro.

- 8 paños de tapicería de figuras.

- 8 guardamecis dorados y plateados con 2 medallas cada uno.

- 2 guardamecis colorados con cenefas dorados, muy viejos.

- tafetanes amarillos, 7 bandeados de amarillo y colorado.

- cama de telilla morisca de seda morada y amarilla que tiene 5 cortinas, 1 cielo, 1 cobertor, redropie de lo mismo con sus manzanillas doradas.

- cama de palmilla azul de Cuenca, guarnecida con terciopelo azul, con sus alamanes que tiene 5 cortinas, 1 cielo, cobertor y redropies y sobremesa con 5 manzanas cubiertas de seda azul.

- cama de grana colorada que tiene 4 cortinas, 1 cielo, cobertor, redropies, sobremesa de lo mismo con 4 manzanas cubiertas de seda carmesí, ya vieja.

- cama de damasco azul con 4 cortinas, 1 cielo, cobertor, redropies, sobremesa con 6 manzanillas cubiertas de seda azul.

- 1 pabellón de tornasol de tafetán muy viejo, con su manga, redropies y cobertor de lo mismo.

- 1 madera de cama morisca de telilla, es de nogal con sus tornillos y llave.

- madera de cama de paño azul con 4 tornillos y llave de nogal.

- madera de nogal de la cama de grana que se arma con bisagras.

- madera de cama de nogal de la cama de damasco azul, que se arma sin llaves con unas aldabas y tiene suelo de lienzo.

- media madera de nogal que sirve para el pabellón de tafetán.

- madera de media camilla de cuero turco el suelo, que es para sestear el verano.

- camastro de pino de lienzo.

- 8 colchones que están ya muy viejos, de lienzos diferentes.

- 6 colchones, 2 de un tamaño poco más o menos, y otra mayor, muy viejas rotas y otras de pluma.

- 5 mantas, 1 colorada y las demás blancas.

- 1 mantilla pequeña de grana , ya vieja.

- 16 sabanas de lienzo casero.

- 4 sabanas de Holanda viejas.

- 8 sabanas de ruan viejas.

- 12 almohadas de Holanda llanas y 4 aceruelos  mediados.

- 10 almohadas y 4 aceruelos que no servían, muy viejas.

- 5 fundas de lienzo con su lana, para enfundar almohadas y 2 fundas de acericos.

- 36 camisas todas de lienzo de lino casero, algunas de ellas traídas y rotas.

- 15 pañizuelos de narices, 5 guarnecidos y algunos de ellos ya muy rotos, 10 llanos algunos traídos, son todos de Holanda.

- 12 toallas de lienzo casero de lino llanos, y algunos de ellos ya rotos y otra toalla larga vieja rota con roparejos.

- toalla de seda y lino morisco con una ropa cejos de lo mismo.

- toalla de lino con unas letras alrededor de seda verde, labradas con una guarnición de seda verde alrededor.

- 3 toallas de lino con unas cenefas alrededor.

- 2 almillas de ruan para dormir en la cama.

- 2 pares de mangas de lienzo casero para bajo del jubón.

- 2 pares de mangas de aguja de lana para debajo del jubón.

- 4 paños de tocar de Holanda, 2 sanos y 2 rotos, y 2 bonetillos de 2 lienzos de Holanda.

- 3 toallas para quitar el cabello, con 1 peinador y 2 paños de cabeza que sirven para quitar la barba, ya traído.

- 1 frutero de Holanda deshilado todo, y una toalla de Holanda deshilada alrededor.

- 2 habitillos con sus cruces para cabo la camisa.

- 1 pieza de algodón ancha de 5 varas y cuarta, morisca con rapacejos en los cantos.

- 3 pares de calcetas de lienzo para bajo de botas de camino.

- 6 pares de calcetas de lienzo para bajo de calzas.

- 6 pares de escarpines de lienzo.

- 3 mantos de capitulo, 2 de sarga blanca viejos, y el otro de burato y lana y seda, nuevo con su funda de bocacín.

- 1 capote de terciopelo negro forrado en martal, guarnecido con 5 fajas de terciopelo negro.

- capote francés de raso negro, forrado en martal, guarnecido con unas fajas de terciopelo y un pespunte al canto.

- ropa de damasco negro forrado en martal larga, y un pasamano de seda a la redonda con alamares.

- ropilla corta de raso sin mangas, forrada.

- capote de raso negro guarnecido con 2 fajas de terciopelo, con 2 pespuntes cada faja, forrada en tafetán.

- ropilla de raso negro guarnecida con una faja ancha.

- capote y ropilla de veintidós senos de Segovia, forrado el capote en tafetán y la ropilla y sustan con alamares el capote.

- ropilla de maraña con un pasamano a la redonda forrado y abierta por los lados.

- ropilla de chamelote de levante, forrada en peña negra.

- herreruelo negro de veintidós senos.

- albornoz corto portugués.

- capa y sayo de naja de Florencia, el sayo forrado en telilla de seda.

- capa y sayo de naja de Florencia forrado en bayeta negra.

- capa y ropilla de paño negro, la ropilla forrada en chamelote.

- ropilla de seda.

- ropa de damasco negro sencilla, con pasamano de seda a la redonda y sus alamanes.

- ropa larga cerrada por delante, de chamelote con aguas, con pasamanos a la redonda y alamanes en los golpes.

- ferreruelo y ropilla de raja de Ávila, forrada la ropilla en bayeta parda.

- ferreruelo y ropilla verde y negro, forrada en bayeta parda de Segovia.

- ropa de esta jerguilla cerrada por delante, forrada en bayeta parda de Segovia con un pasamano alrededor.

- ropa de capichola forrada en bayeta negra con un pasamano y alamares.

- capa y ropilla de Flandes, forrada la ropilla en bocacion de Alemania.

- querecilla de chamalote de levante, forrada y unas martillas viejas.

- cuera de chamalote de levante forrada en unos lobos.

- cuera de tafetán negro de venado, forrada en bayeta negra.

- cuera de venado blanca con un pasamanecillo pardo alrededor.

- cuera de Córdoba picada para debajo.

- vara y media de capisola de seda.

- cuera de cabrillas blancas todas, sirven para debajo del sayo.

- 2,5 varas de chamalote de levante.

- almilla de grana de polvo para dormir de noche.

- cuera de raso picada, forrada en bayeta.

- 5,5 varas de sesma de paño pardo.

- sayeta de terciopelo con cruces de raso colorado, bandeado con hilo de oro y una franja a la redonda de oro y seda negra, para encima de las armas, forrada en tafetán negro.

- sayeta como el de arriba con un pasamano de oro a la redonda, forrada en raso falso morado.

- cubre ancas y prietas de un caballo de guerra, de raso morado bandeado de hilo de oro, con borlas de seda y cruces de raso carmesí, forrado en bocacín azul.

- 6 badanas blancas y 3 tapetadas.

- 3 varas y 2 tercias de terciopelo negro de 2 pelos.

- 10 varas de tela de oro amarilla que está un poco manchada.

- forro de sayo de martas.

- bandilla de tafetán amarillo, vieja.

- almohada de tafetán carmesí, con una fragilia a la redonda de seda y oro, llena de flores.

- tafetán de carmesí con una franja de oro a la redonda, que servia para cuando comulgaba su señoría.

-ropa de raja parda de Ávila, vieja.

- calzas de terciopelo negro con sus pespuntes en cada cuchillada, con rasos y medias de aguja de lana.

- calzas de unos pasamanos de seda y medias de aguja y lana.

- calzas de paño acuchilladas, forradas las cuchilladas en tafetán y un pespunte a cada canto y medias de aguja de lana.

- calzas de camuza pardas sobre tafetán, pespunteadas y picadas con media de punto pardas.

- 2 pares de medias de aguja de lana blanca para debajo de las calzas.

- jubón de raso negro pespunteado de 2 en 2 y los pespuntes picados en estofa.

- jubón de tafetán negro sin estofa de gurbión.

- jubón de chamelote de levante negro, forrado en bayeta blanca mangas y delantera.

- jubón de chamelote negro de levante forrado, sin estofa.

- jubón de Holanda con un pesunte y bebederos de raso pardo, forrada en bayeta.

- jubón de Holanda con pespuntes y bebedores de raso negro sin estofa.

- peinador viejo de tafetán pardo, con 2 peines de marfil, 1 blanco y otro negro y una escobilla para limpiar la cabeza y un limpia orejas de marfil.

- gorra de terciopelo forrada en raso negro.

- 2 gorras de terciopelo de rizo.

- 3 sombreros de fieltro, 1 forrado en raso y otro forrado en tafetán.

- 2 sombreros de tafetán, 1 de falda grande y otro de pequeña.

- 3 monteras de capichola, 2 viejas.

- montera de tafetán sencillo.

- montera de raja de mezcla de Ávila.

- montera de jerguilla parada y negra.

- 2 caperuzos de chamelote.

- falda forrada en tafetán para el sol.

- montera de terciopelo forrada en felpa.

- montera de chamelote de levante forrada en terciopelo, vieja.

- papasigo de terciopelo pardo.

- pedazo de tafetán negro para cubrir una gorra.

- antojos de camino, puestos en tafetán negro.

- banda de tafetán negro.

- espada pequeña dorada de un puente, con su puño de plata.

- espada de un puente barnizada pequeña, con sus talabantes de terciopelo negro.

- espada barnizada de 2 puentes, sin talabantes.

- espada pequeña de un puente barnizada con talabantes tapetados con clavazón, barnizada llana.

- espada de un puente palonada con su puño y talabantes de cuero, con hierros pabonados.

- talabante de terciopelo negro, pespunteada con clavazón barnizada.

- 2 arquillos de monte.

- ballesta de viroles con sus gafas y carcasa.

- armas de infante con un morrón y manoplas, las manoplas grabadas y lo demás negro.

- rodela grabada.

- 4 pares de guantes traídos.

- 2 pares de guantes blancos de lana.

- guantes de cordobán forrados en terciopelo negro, viejos.

- vigueta de plomo con un poco almizcle.

- vigueta de marfil con un poco de algoba.

- pedacillos de pastilla en una casilla verde.

- 1 anus dei grande iluminado, sin guarnición.

- 2 pares de botas.

- 3 pares de botas abiertas por los lados.

- botas tapetadas abiertas por los lados.

-  2 pares de botas viejas acuchilladas.

- 2 pares de zapatos de cordobán cuchilladas, negros.

- 2 pares de zapatos blancos, uno de venado y otro de badana.

- 5 pares de pantuflos de corcho muy viejos, excepto 1 par que es nuevo bueno.

- 2 pares de pantuflos de 2 suelas.

- 6 pares de zapatos de terciopelo negro de 2 suelas, acuchillados.

- borceguís de la gineta viejos.

- 1 par de zapatos.

- espuelas doradas con correas blancas.

- espuelas negras barnizadas con correas de bagueta negras.

- espuelas con color de hierro.

- acicates de la gineta barnizados negros.

- escritorio de Alemania con su cubierta de bagueta, con tintero y salva dorado de plata y escupidero, tijeras, lanceta, con cabos dorados.

- escritorio largo sin cubierta con 8 cajones.

- escritorio de nogal grande muy viejo.

- escribanía verde pequeña.

- escribanía negra como la de arriba, con tijeras, cuchillo y lanceta, con salvadera y tintero, y una casilla de obleas que son 3 piezas de plata y 1 sello de plata.

- escribanía larga con cuero de camino, con tintero y salvadera de cuero, con unas tijeras y 1 cuchillo y 1 lanceta plateada.

- 8 cofres encorados con sus llaves, uno muy viejo que lo tiene Arnu.

- cofre de coana que suele meterse la herramienta de camino.

- arca blanca de pino para la plata de la recamara.

- arquilla de pino.

- 2 arcas de pino para la plata del aparador y ropa blanca.

- 2 bancos incorporados para el camino, viejos.

- 2 mesas de nogal grandes de cadena.

- 4 bufetes de nogal, uno se dobla en 3 piezas y los demás de un tamaño.

- 2 bufetes menores que los de arriba.

- 2 bancos de nogal con sus espalderas guarnecidas de cuero negro.

- 2 bancos de nogal pequeños.

- 2 bancos de nogal, uno quebrado.

- mesilla de pino de cadena.

- bufetillo de nogal para comer en la cama.

- 3 mesas de aparadores en que esta la ropa y tapicería de la recamara.

- 4 sillas de terciopelo verde con clavazón de latón, viejas.

- 2 sillas de terciopelo negro.

- 4 sillas de cuero de Flandes con clavazón de latón, viejas.

- 2 sillas de sillas de espaldares doblados, con clavazón negras, viejas.

- silla grande de nogal con un espaldar grande de una pieza, con clavazón    negra.

- silla vieja con un espaldar.

- silla pequeña de nogal para poner los pies.

- silleja pequeña de 3 palillos.

- 2 baúles de bayeta pequeñas, viejas.

- caja de pino en que están los guadamas.

- bastón de ébano con una guarnición de oro a la parte de arriba, con sus esmaltes y funda de cordobán.

- bastón de cana de la india, guarnecido de plata dorada.

- bastón menor que el de arriba, guarnecido de plata dorada a la parte de arriba.

- imagen de pincel pequeña de ntra sra, con una cortina de tafetán verde.

- 2 imágenes grandes de pincel, la una Sta. Susana y otra del sacrificio de Abraham.

- estampilla pequeña de una imagen de Ntra. sra. guarnecida en ébano.

- crucecita de madera pequeña negra.

- cruz de ballena pequeña.

- mosqueador de tafetán verde con una silla de plata puesta en un palo.

- 6 lienzos viejos de pinturas diferentes.

- 6 cuadros de la historia de Adán.

- reloj grande con su despertador, sin campaña.

- reloj de sol de marfil, metido en una caja.

- pabellón de sol colorado, viejo que no sirve.

- pabellón de sol guarnecido.

- caja de barbería con un gatillo y una navaja.

- estuche de barbería con ciertos herreruelos menudos.

- caja de madera con 3 frascos.

- 2 frascos de cobre.

- martillo y tenazas de hierro en una bolsa.

- 3 calnadas para pintas.

- 9 anzuelos de hierro para paños de pared.

- caja de madera a manera de libro para el servicio con su anillo de cobre.

- servidor de nogal con sus 4 pies de torillo, con su bacinilla de cobre para camino y su cubierta de frisa.

- jarro de cobre para orinar de camino.

- vacía mediana para agua de piernas.

- vacía pequeña de barbero de acofar.

- calentador de acofar.

- braserillo de hierro pequeño.

- calentador viejo pequeño de cobre.

- regadera de cobre.

-2 morillos con cabezadas de latón, con su pala y tenazas de hierro.

- morillas de hierro pequeñas.

- brasero de hierro con su caja de madera y una patilla de hierro.

- canillero de acofan con 2 mecheros para aceite.

- canillero de pared hecho en Flandes para vela.

- canillero de acofan redondo.

- fuelles pequeños.

- maleta forrada en bocací de bagueta.

- 3 maletones de cuero viejo, 1 pequeño.

- 2 maletones de mimbre forrados en bagueta viejos.

- bolsa de arcón de cuero vieja.

- 2 maletones de sayal colorado para camino, con su maletón para madera de lo mismo.

- maletón de sayal pardo para colchones.

- maletón de sayal para maderas de camas, algunas viejas.

- 4 sobremesas de paño verde, una nueva y 2 traídas y 1 muy vieja.

- sobremesa listada de colores.

- 4 sobremesas de guadameci viejas, 1 mayor que las otras.

- enjugador para enjugar camisas, de madera.

- escalfador con su tapador para agua de piernas.

- 2 junquillos negros.

- 4 canastillas india sin guarnición.

- tablero de nogal para jugar a las tablas con su clavazón dorada y sus piezas y dados para el juego.

- pesillo pequeño con su marco.

- almirez pequeño con su mano.

- jeringa con su canito de plata y funda de cuero.

- jeringa vieja.

- espejo pequeño de acero.

- espejo grande de cristal.

- cama de hierro con su virote.

- perfumador agujereado de cobre.

- anafe de hierro.

- caldero para sacar agua del pozo.

- tablero de ajedrez con sus trebejas.

- 3 Frascuelo de hoja de lata.

- 2 respaldares de silla que están quebrados, de hierro.

- caja con 24 viroles de diferentes maneras.

- guarnición de caballo de terciopelo negro con clavazón dorada y estribos dorados, sin freno de brida.

- guarnición de mula de terciopelo negro con clavazón dorada y estribos dorados, con su freno y copas doradas.

- guarnición de mula de terciopelo muy vieja, con clavazón dorada sin estribos ni freno.

- coracilla de terciopelo negro, forrada en fustón, vieja.

- caparazón de mezcla viejo forrado de cuero de gineta de campo, con sus bolsas a los lados.

- silla de gineta con su cubierta de cuero, con sus estribos viejos y piezas en ancho, todo viejo.

- adarga para juego de lana.

- maza de hierro de armas.

- venablo de plata dorada y blanca de la recamara.

- copa imperial con su sobre capa, hecha en Alemania con una figura enana dorada.

- 2 copas hechas en Alemania de un tamaño y hechura con sus sobrecopas doradas de plata.

- taza de plata dorada grande.

- 2 tazas doradas de plata llanos, casi de una manera, salvo que una es más llana que la otra.

- taza de plata dorada labrada por dentro a manera de capelo.

- taza de plata grande dorada y venerada con una punta que salen de ella.

- tazica pequeña de plata labrada venerada.

- 2 saleros de plata pequeños dorados, enrejados de 3 esquinas con su pimentero.

- 6 cucharas de plata doradas, una quebrada.

- aguamanil de plata blanco con su asa.

- jarro de plata blanca con su tapador.

- coco de indias guarnecido de plata con su tapador y pie de plata.

- 2 cubiletes de plata blanca de una hechura llanos.

- pomo de plata pequeño llano.

- 2 frascos de plata blancos de un tamaño, con sus cadenillas y tapadores.

- 2 candeleros de plata pequeños llanos.

- campanilla de plata labrada.

- bacina de plata blanca pequeña llana.

- habito de oro que por las 2 partes tiene cruces de Alcántara.

- habito de oro con sus 2 cruces de la orden.

- habito de oro, por una parte, la cruz de la orden y por la otra el retrato de la princesa de Portugal, que tiene una reliquia dentro.

- sortija de oro con las armas de Mendoza.

- caja de cuchillos con 12 piezas, los cabos de hueso.

- 12 cuchillos de hierro viejos, pequeños sin caja.

- rociador de plata pequeña agujereada.

- 3 fuentes de un tamaño, las doradas por los cantos con las armas de Mendoza.

- 2 jarros de plata de un tamaño blancos.

- 16 platos de plata grandes, unos un poco mayores que los otros.

- 10 platos de plata que llaman estunclos.

- 3 escudillas de plata, 2 de una manera y otra de orejas.

- azucarero de plata pequeño con su tapador.

- salero de plata con su tapador dorado por los cantos.

- 8 cucharas de plata blanca de una hechura.

- 6 jorquinas, 3 doradas y 3 blancas de plata.

-calderilla de plata blanca con 2 asillas pequeñas.

- ollica de plata de una asa, con un piquillo.

- 2 tazas de plata blancas llanas, de una hechura, una un poco mayor que la 

   otra.

- taza de plata pequeña dorada.

- taza de plata alta, honda, acanalada por dentro.

- 2 ampollas para aceite y vinagre, con sus tapadores.

- confitura de plata con su tapa labrada, con una cuchara de plata dentro.

- unas alba de plata con armas de  Mendoza en ellas.

- apeo de montoria , pequeña de plata, con sus tijerillas y cadenilla.

- 2 candeleros medianos de canon largo blancos de plata.

- 2 candeleros más pequeños de plata, de una hechura llanos.

- 2 candeleros de acofar y 2 pares de tijeras de espabilar.

- 14 cuchillos de diferentes maneras, en sus cajas.

- cuchillo de hierro y tenedor sin caja.

- caja de asiento con 8 cuchillos y 1 tenedor, viejos de diferentes maneras, 3

  cuchillos y tenedor con unos cabillos de plata, viejos.

- escalfador viejo sin tapa, para calentar agua para la plata.

- caldera de cobre y asa de hierro, para lavar la plata.

- hachero de madera para llevar hachas y vela de camino.

- 2 sabanas de lienzo castro, que sirven al aparador, viejas.

- 5 tablas de manteles adamascados de 3 varas cada tabla, traídos.

- tabla de manteles alemaniscos de 5 varas.

-17 tablas de manteles alemaniscos de 3 varas cada una, traídas.

- 100 servilletas de mesa alemaniscas diferentes, traídas.

- 14 toallas de manos de lienzo casero.

- 4 babadores de Holanda, traídos.

- 6 babadores de lienzo Caser, ya traídos.

- 24 paños para limpiar plata.

- 10,5 varas de manteles alemaniscos de 7 cuarteles, nuevos de una pieza.

 

                                     LIENZOS     DE     RECAMARA

 

- pieza de lino de lienzo de 28 varas y 3/4.

- 8,5 varas de otra pieza de lienzo.

- 20 varas en otra pieza de lienzo.

- 27 varas en otra pieza de lienzo, esta y la de arriba es de una suerte.

- pieza de lienzo de 32 varas.

- 9,5 varas de ancho para curar.

- 33 varas de estopa en 2 piezas, una de 20 y otra de 13.

- 58 velas de cera blanca de Valencia.

- medio libríco de cera blanca.

 

                                                    COCINA

 

- almirez grande de metal con su mano.

- parrillas de hierro.

- hierros para hacer suplicaciones.

- 3 cazuelas de alambre con sus coberteras, viejas.

- grasera de hierro grande con sus asas.

- paleta de hierro para sartén.

- 4 cucharas de hierro, 2 para espumear y 2 esteras.

- sartén grande de hierro.

- 2 sartenes menores.

- 7 cazos de alambre, unos mayores que otros.

- colador de cobre.

-horno mediano de hierro, con su hoja y cobertor para pasteles.

- 3 caballos de hierro para asar.

- 7 asadores, unos mayores que otros y el pequeño delgado.

- pala de cocina con su astil de palo.

- rallo de hierro.

- candelerillo de pared de hierro para vela.

- mesa de cocina de una pieza.

- 2 cuchillas para cortar carne.

- 2 cuchillas pequeñas de cocina.

- trébedes de hierro.

- 6 bolsas de cuero para especies, muy rotos.

- tinaja para agua.

- 12 paños de cocina de angla, viejos y rotos.

- 2 hachas para partir leña.

- 2 palos, uno para masa, otro para hacer manjar blanco.

 

                                                  DESPENSA

 

- mesa larga con 2 bancos para sentarse.

- arca vieja para pan.

- 7 tablas de manteles de lino de la despensa, traídos.

- jarro de cobre para agua.

- candilero de acofar.

- 12 platos de peltre traídos y 2 no sirven de viejas.

- salerillo de peltre.

- taza de peltre.

- 2 tenedores viejos.

- 4 tinajuelas para aceite y vinagre.

- 2 cestones de esparto para camino.

 

                                         CONSERVAS   Y   VIDRIOS

 

- 2 cajas de mermelada pequeños.

- cajuela con 5 tazas de dicatran.

- caja de confites de anís.

- caja con polvos de canela y un poco de hoja de azahar confitado revuelto.

- vidrio con cascaras de jalea.

- pan de azúcar.

- caja con un poco de alajú.

- caja con unos poquitos tallos de corconeras y otros pocos de lengua de buey.

- caja con sus mazapanillos.

- caja con 8 bocadas de mermelada.

- caja de milhojas de azúcar.

- caja con unas alcaparras.

- caja con unos pocos orejones.

- caja con unas pocas nueces moscadas.

- olla vedreada con nueces moscadas, poco más de media.

- olla con cuartos de membrillo en miel.

- olla blanca con guindas en conserva.

- olla blanca pequeña con mira bolanas.

- cántaro con miel.

- redoma con una vasera de espalto con agua de azahar.

- 2 redomas de vinagre rosado.

- Tabaquillo de mimbres en que esta un papel con un poco de pimienta, otro

   con clavos, otro con ramas de canela y un poco de azúcar, de hasta 4 onzas.

- 44 piezas de vidrio de hechuras y tercios diferentes.

- 2 faroles grandes de vidrio para velas.

- 3 cajas con sus orinales de vidrio dentro, 2 azules y 1 colorado.

- 17 búcaros, 5 son brinqueños.

- pomo de vidrio con aceite de almendras dulces.

- cesta blanca con almendras.

- ollica blanca con un poco de azúcar rosado.

- ollica blanca.

- caja con un poco de alcorza.

- escudilla de vidrio con conserva de borrajas.

- barrillo con un poco de conserva de limón.

- mortero de piedra que se trajo de Granada, para colar agua para su señoría,

  para la ijada.

- 5 platos de porcelana y 5 escudillas de Portugal.

- 2 porcelanillos de barro blanco Zamorano.

 

                                        CAMAS DE CRIADOS

 

- 20 colchones de lienzo diferentes, unos mejores que otros, enfundados en lana

  Trujillana.

- 11 jergones de anglo, unos buenos y otros rotos.

- 31 mantas blancas y listados de todas suertes, algunos muy viejos.

- 54 sabanas de lienzo casero y de otros lienzos gruesos, 14 nuevos y los demás

   y los demás razonables, y algunos muy viejos.

- 9 camas, 8 de cordeles y 1 encajada.

- 5 esteras de esparto.

- 2 servidores grandes y 2 pequeños vedreados.

- 3 cueros para vino.

- 5 botas para vino.

- 2 cubetas pequeñas.

- 5 tinajuelas para vino.

- cubeta de 3 @.

- 2 ampollas de peltre.

- 2 esponjas.

- bolsa de cuero grande.

- 2 morillos pequeños de hierro con una pala dentro.

- trébedes de hierro.

- 3 trozos de canceles pequeños, uno mayor que otros.

- 2 madejas de algodón hilado para velas.

- 5 panes de sebo derretido para velas, moreno.

- 500 velas de sebo.

 

                                            CABALLERIZA

 

- 2 mulas negras de la carroza.

- macho bayo sin cola.

- 2 machos negros, 1 esta prestado a mi sra la marquesa, para la jornada de

   Guadalajara.

- borrico cárdeno.

- litera guarnecida de damasco pardo jaquelado, con 2 cortinas del mismo

  damasco y tachuelas doradas, y clavazón, con sus encerados y alamares,

  forrada en frisa colorada. Tiene su aderezo de 2 sillones con todo su aderezo

  de frenos, cabezadas, riendas, almortagas y todo lo necesario puesta en punto.

- carroza guarnecida de chamalote verde y paño, con su encerado con cortinas

  de chamelote para la carroza, guarniciones de 2 mulas y frenos y riendas y

  cabezadas y guía.

- carro largo de 4 ruedas con su encerado y arcos para cubierta, y guarniciones

  para 2 bestias, con sus frenos y riendas y cabezadas y guía.

- silla de cuero con todo su aderezo del macho.

- aderezo viejo de silla y freno, riendas y falsas riendas para un macho.

- silla vieja con aderezo viejo de macho.

- silla de rocín muy vieja, con un freno, capas doradas y riendas y cabezadas.

- 2 frenillos viejos para almohazar.

- freno bridón de cañón con caspas.

- frenillo de mula pequeño con sus caspas.

- freno de brida de razón con unas copillas.

- frenillo ginte con copillas negras.

- 3 gualdrapas, una con tres fajas de paño borladas, otra como la de suso, y la

  otra con 2 fajas por orlar, todas viejas.

- caparazón de adoban de la brida, con una faja de terciopelo negro y un

   ribete al canto.

- cadenas de hierro que están sobrados de más, de los que tienen las acemillas.

- 2 trabones de hierro.

- 3 pretales de cascabeles de acémilas.

- 2 albardas grandes con sus lazos, humiello y sobrecargas.

- 4 sacas para paja, viejas.

- 3 costales viejos de jerga listados.

- antojos de caballo de cuero.

- espuela de mula.

-2 gallinas de las Indias.

- 8 gallinas y pollas.

- 2 gallos.

- 1 gallina de Guinea.

- 8 capones.

- 8 palomas mansas.

- olla de manteca de puerco.

 

                                            ESCRITURAS

 

- Hdo. López, administrador de la Claveria....un cuento y 218.110 mr.

- esquilmos de ganados…un cuento y 285.664 mr.

- Juan Mtnez. estuvo a cargo del ganado…9.838 mr.

- Hdo. López...frutos en las encomienda de Belvis, hasta el día de S. Miguel de

  1581..... 387.260 mr.

- Cristóbal Montero....dinero que estaba en su poder hasta el 18-11-1581...

   16.932 mr.

- Hdo López.... ha vendido 452 @ y 9 libras de lana.... a 20 r. la @.

- envoltorio de escrituras para cobrar de los herederos del sr. D. Pedro y la sra.

  Dª Aldonza....un cuento y 266.067 mr.

- envoltorio de escrituras y recados para cobrar de los herederos de D. Pedro

  Mendoza... 1.200 duc. de censo y los réditos corridos.

- Antonio Vázquez...de Madrid...libro de cuentas de 513.438 mr hasta fin

  diciembre del 1581.

- Diego Ribera, mayordomo...hasta diciembre 1581.....789.712 mr.

- Pedro Yuste...el trigo y cebada que está en su poder.... 200 fanegas pagadas

  y de cebada 160 y se van gastando.

 

                                                    LIBROS

 

- 5 libros de definiciones y autos capitulares de la orden de Alcántara, 2 escritos

  de mano y 3 de molde, encuadernados 3 en pergamino y 2 en cartones negros

- 2 libros grandes de los anales de la corona de Aragón, encuadernados en

   pergamino.

- libro titulado compendio historias de las coronicas universal de los reyes de

   España y Navarra.

- libro titulado compendio historias de las coronicas universal historia de todos

  los reinos de España.

-libro de las 4 coronicas de D. Fernando IV.

-libro de cosas notables, compuesto por Domingo López de Mendoza, duque del

  Infantado.

- libro de las vidas de los caballeros que trata Paulo Fabio.

- Compendio de algunas cosas de España y antigüedades.

- libro que se titula Diálogos de la Verdad.

- Flas Santorum de las modernas.

- Repertorio de aves.

- Cortes de Madrid del año 68.

- Memorial de fray Luís de Granada.

- libro de fray Luís de Granada de oración y meditación.

- libro titulado adiciones al memorial de fray Luís de Granada.

- libro de S. Juan Clímaco.

- libro de meditaciones sobre algunos pasos y misterios principales de la vida de

  ntro sr.

- libro de contentus mundi.

- libro titulado la Torre de David moralizada en diálogos.

- libro titulado Teatro del Mundo.

- libro titulado Peratres de la Gobernación.

- libro al suma Pedraza.

- libro del Rosario Ntra. sra. y Sumario de la vida de Cristo.

- libro titulado Teatro de lo que deben hacer los Alcaides.

-libro titulado La Manera como han de rezar los caballeros de la orden de

  Alcántara.

- libro de Filosofía natural de Aristóteles.

- libro Concisonario.

- libro de la primera parte de la Araveana.

- 2 pares de Horas para rezar.

- 2 libros del Oficio de la Semana Santa.

- libro del Saco de Gibraltar.

- libro de las Fabulas de Esopo.

- libro encuadernado en pergamino y dorados los cantos de la Imagen de la

  vida cristiana.

- libro pequeño para la orden de rezar, que se titula Calendario para rezar en la

  orden de Alcántara.

 

                                         CAPILLA DE PLATA

 -cruz de plata grande, con un pie grande con su funda.

- cáliz de plata dorada grande, con su patena y funda de lienzo y caja.

- 2 candeleros grandes de plata de altar, con sus cajas.

- 2 ampollas de plata con sus fundas de lienzo y caja.

- ara metida en una funda de lienzo.

-2 pares de corporales metidos en una funda de raso carmesí y con 2 palmicos.

- estola y manipulo.

- alba con su anillo, ángulo y casulla.

- frontal de raso verde con cenefa de raso carmesí.

- misal y fascitorio de nogal.

- campanilla de metal.

- tabla de nogal en que están las palabras sacramentales.

- Ostario de hoja de lata.

- arquilla de nogal en que va todo metido, que es la que su sra. solía traer el

  ornamento.

- 2 alombras grandes que eran las que su sra tenía, que las compro de la

  moneda de su alteza.

- 6 cantaros de cobre que mando para el servicio del convento de S. Francisco.

 

Y así hecho el dicho inventario, el dicho Diego de Ribera dijo que no se acuerda al presente de otros bienes algunos que haya en esta villa, por manifestar ni inventariar, más de los bienes que hay en Madrid y Extremadura, los cuales, y los demás que parecieren, esta presto de inventariarlos.

    

En la villa de La Parrilla 26 febrero 1582.

 

                                         BIENES DE MADRID

 Memorial que exhibió Diego de Ribera que había en la villa de Madrid, en la posada del dicho sr. Clavero que sea en gloria, ciertos bienes según pareció por el dicho memorial, cuyo tenor es el siguiente:

 

- 8 estera de esparto viejas.

- 3 maderas de camino de gente, de pino de ardeleco.

- 6 cantaros de barro y 6 velas.

- 5 tablas de pino.

- caballo de madera para poner sillas de caballo.

-espetera de pino para colgar guarniciones de caballos.

- escalera de pino para colgar paños de tapicería.

-arquilla vieja de pino que servia en la cocina.

- hachero de madera vieja roto, para llevar velas y hachas de camino.

- caja de pino grande para poner paños de tapicería.

- mesa de pino de cocina, vieja.

- mesa de tinel vieja.

- 2 bancos de tinel de pino.

- 2 banquillos de pino viejos.

- 2 tinajillas pequeñas de barro.

- 2 sillas hechas pedazos de las de Granada.

- 2 sillas de nogal de un espaldar, que por estar viejas y rotas no servían.

- caja vieja de pino que servia para cebada en la caballeriza.

- silla vieja que solía servir de llevar baúles de plata de camino.

- silleja vieja de rocín que no servia.

- pedazos de guarnición que es vieja, de coche que no servían.

- 2 hoces para segar.

- brasero roto con su caja.

- 3 candadillos pequeños de hierro, para cerrar puertas.

- banquillo de pino pequeño.

- escabel de pino.

- 2 garrafas.

                                           OTROS BIENES

 - 22.032 mr que cobro Diego de Ribera de los 28 días que hubo de haber el sr clavero, del juro que tenia de por vida de la serenísima princesa de Portugal, que le dejo cada año 285.500 mr. Pues, aunque murió el 29 de enero, ese día no se le conto.

- 7.480 mr que se le cobro de D. Gonzalo Chacón, caballerizo mayor de la reina Dª Ana, se los debe por habérselos prestado el sr. Clavero.

 

                             CARGO CONTRA DIEGO DE RIBERA

 

- 270,540 mr de las cuentas que dio a los sres D. Pedro Mendoza y D. Luís Osorio

  testamentarios en Madrid, fecha 14 marzo 1582.

- 1 cuento y 676. 259 mr de los bienes muebles que quedaron por fin y muerte de su señoría, vendidos en almoneda pública con escribano.

- 22.032 mr del juro de la princesa de Portugal.

- 7.480 mr de D. Gonzalo Chacón de lo que debe al sr. clavero.

- 16.932 mr que debía Cristóbal Montoro criado de su señoría.

- 100 r. en que vendió el reloj grande, se lo vendió a Hdo de Frenesio criado de

   su señoría.

- 374.000 mr que son 1.000 duc. de la hacienda que su señoría tenía en

   Extremadura de la Claveria.

- 187.000 mr que son 500 duc. para que se diese a su convento de Alcántara

   para hacer un terno de templo morado carmesí, de 2 pelos y tela de oro

   morada por cenefas, con sus escudos bordados de tela de oro y plata en

   todas las piezas, de sus armas, según su testamento.

- 50 velas de cera blanca.

- capote de raja negro, que no se vendió.

- macho negro.

- banderilla de tafetán amarillo, que no se vendió.

- 4 camas con 4 colchones, 4 jergones, 4 mantas y 8 sabanas.

- 2 varas de tela de oro manchado.

- cruz de plata con un cristo, un cáliz de plata dorado grande, con su patena y

  funda de hierro.

- escrituras para que ellos cobren algunos bienes que había en Extremadura

   en poder del mayordomo que fue de la Claveria, que se llamaba Hdo López.

  

                                  DESCARGO DE DIEGO RIBERA

 - 408,5 mr que dio al bachiller Francisco del Castillo, abogado, para el gobierno

   de la hacienda.

- 616 mr a unas mujeres que lavaron e hicieron  las coladas de su señoría y de

  los criados, para sacarlos en almoneda.

- 8.500 mr en ir desde La Parrilla, cuando murió su señoría por orden de D. Pedro Mendoza y Luís Osorio que estaban en Madrid.

- 4r. que dio al que taso las herramientas de la cocina.

- 12 r. que pago a los carpinteros Francisco de Paraíso y Juan de la Zarza.

- 1.500 mr. a Juan de Valera y Pedro Rentero, sastres, por el trabajo de tasación

   de ropa, vestidos y camisas.

- 11 r. a Mari Mtnez y Catalina Pérez vecinas de La Parrilla por tasar ropa blanca

   de casa.

- 33 r. a Martín de Astorga vecino de Cuenca, platero de plata, por pesar y tasar

  la plata.

- 5r. a Sero Rojas, platero de oro, por tasar y pesar unos hábitos de oro.

- 13 r. a Enríquez Pellejero y Pedro López por tasar una ropa de martas.

- 10,5 r. a Francisco Araque vecino de La Parrilla por la ocupación que tuvo de ir

   algunos lugares de la comarca de La Parrilla a pregonar la almoneda.

- 20 r. por ir a Madrid a llevar papeles.

- 6.189 mr a Cristóbal Montoro caballerizo de su señoría por la administración

   de la encomienda de Belvis.

- 4.125 mr a Alejandro de Cardona, vecino de Quintanar de la Orden por el

   trabajo que se le debía, de hacer venir agua a una fuente de La Parrilla.

- 2.110 mr a Lope Artin que estuvo sirviendo, y cuando las cabalgaduras que

   quedaron por fin y muerte de su señoría hasta 10 junio 1582, que se

    vendieron las mulas.

- 221 mr a Miguel López herrador de La Parrilla por el herraje que hizo a 2 mulas.

- 6 r. a Pedro Sánchez cura de La Parrilla de los derechos del sacristán.

- 9 r. por 2 libros en blanco para poner el inventario.

- 3 r. a Francisco Paraíso vecino de La Parrilla de encolar un bufete, y echar

  unas varillas a un pabellón de sol.

- 15 r. a Pedro Hernaiz de las Tejas, vecino de La Parrilla del alquiler de un pajar

   donde estaba la paja de las cabalgaduras de su señoría por 1 año.

- 5 r. a Hdo de Cañavate vecino de La Parrilla por haber hecho salir de una casa

   que se la quitaron para que el oficial del monasterio viviese en ella.

- 3 r. por 2 jáquimas para las 2 mulas que quedaron de la litera.

- 4.080 mr de ir, estar y volver a Madrid, para pagar a D. García Sarmiento. que

   su majestad dio la encomienda de Belvis.

- 2.584 mr. a Juan Muñoz, correo de a pie, del camino que hizo a Extremadura a

   dar aviso a Juan de Herrera, y enviarle ciertos recados y poder, para hacer

   Hernán López mayordomo que fue de caballería, nota de los frutos de la

   clavería.

- 16 r. a Martín de Vegel sillero en corte de su majestad, de aderezar las sillas

   de caballos hasta el tiempo que murió su señoría.

- 115 r. y 5 mr. a Alvar López de Toledo residente en corte de su majestad,

   solicitador de los pechos de la hacienda de su señoría.

- 182 r. a Alvar López de Toledo de gasto de pechos.

- 340 mr. de los derechos de escribano y pregón de la venta del remate de la

   litera, de las ropas de martas sayos.

- 27 r. a Gonzalo Martín vecino de Las Brozas, para llevar 43 libros grandes y

  medianos desde Madrid al convento de Alcántara a entregarlos a Juan de

  Herrera para el convento, porque así lo dejo el clavero en su testamento.

- 13.024 mr. en 35 días de ida, vuelta y estar, en Madrid y Ocaña donde

  estaba D. Luís Osorio, y venir a La Parrilla a vender las ropas de martas y

  litera.

- 88 r. a Francisco de Reíllo vecino de La Parrilla por alquiler de un carro, para

  llevar la litera y ropas de martas que se fueron a vender a Madrid, y los

  libros que se llevaron al convento de Alcántara.

- 9,5 duc. a Alonso Calleja, vecino de La Parrilla, por una casa que tenía alquilada el señor clavero, donde tenía su lavandera y las aves para el servicio de su casa.

- 1.500 mr. a Pedro Yuste, vecino de La Parrilla, a cuyo cargo estaba el trigo y cebada del gasto de la casa del señor clavero, de 3 meses del salario, 3 meses de la ocupación y tenencia del pan.

- 68 mr. a Esteban de Herrer, escribano de Madrid, de la saca de una obligación de la venta de las ropas de martas.

- 1 r. del pote de unas cartas de Juan de Herrera a Extremadura.

- 100 r. a fray Bartolomé Laín, guardián de S. Francisco de La Parrilla, y a Pedro Simón de Villegas síndico, por 28 libras de cera que se gastaron desde el 1 marzo 1582 hasta el 9 agosto siguiente, en la sepultura de su señoría.

- 3 escudos a dicho guardián y síndico que son 1.122 mr. por 3 fanegas de trigo, que se dieron a la ofrenda del entierro de su señoría.

- 3.669 mr. a Pedro de Santos vecino de Cuenca, por 31 libras y 2 onzas de cera, que se gastaron 27 libras y 2 onzas, en blandones de cera, para el bulto y las demás libras en otros 2 blandones que pesaron 10 libras.

- 4 r. de las mandas forzosas.

- 1 duc. cada mes a Lope Pérez y a Inés Hdez. su mujer, criados del señor clavero, que quedaron para ayudar a la almoneda, por 3 meses de servicio que hicieron en guardar los bienes que quedaron.

- 132 r. a Mateo Moreno y María García vecinos de La Parrilla, por 6 meses de servicio en la guardia y custodia de los bienes.

- 13.515 mr se gastaron en 9 meses que dio de comer a las personas en el capítulo anterior.

- 2.956 mr. a Lope Lartin criado de su señoría, que quedo curando las mulas de la litera y serian 3 meses desde marzo hasta 10 junio 1582.

- 252 mr. de dar de comer a Juanillo Esperago 21 días.

- 3 r. a Miguel López, herrero de La Parrilla, por 100 clavos que hizo para colgar las tapicerías.

- 55,5 r. a Cristóbal Ordoñoza, cerecero vecino de Cuenca, por 13 libras y media de cera que se gastaron en honras y cabo de año, en hachas alquiladas para hacer el cabo de año.

- 31 r. a Pedro Sánchez, cura de La Parrilla, para que pagase a 7 clérigos y 2 sacristanes que fueron a las honras y cabo de año, y dijeron 7 misas, el oficio de viseras y misa 3 r. a cada uno.

 - 58 r. de limosna a fray Matías, presidente del convento de S. Francisco de La Parrilla, de honras y cabo de año.

- 12 r. a Francisco Lázaro vecino de La Parrilla por el trabajo de su persona y 1 macho, de 4 días de ir y venir a Cuenca, a traer cera y tronarla a Cuenca para las honras.

- 78 r. a Juan de Gualda mercader de Cuenca, por 6 varas de paños negros, para hacer un repostero para poner encima del enterramiento, en la pared donde está enterrado.

- 55 r. a Diego de Molina, bordador de Cuenca, para un escudo de armas bordado, que hizo y puso en el paño negro anterior.

- 82 r. a Nicolas López, pregonero vecino de La Parrilla, del trabajo de estar en almonedas.

- 451 r. a Julián Pastor y Pedro de Mezquitas vecinos y alcabaleros el viento de La Parrilla, por conciertos de sus alcabalas.

- 418 r. a Pedro Mtnez de Utiel, escribano de su majestad y público de La Parrilla, por hacer almoneda y las demás escrituras y testamentos, poderes y otras escrituras tocantes a la hacienda.

- 3.366 mr. de los 9 días del servicio que hizo a Madrid, ida, vuelta y estancia, a cobrar 300 duc. que debía Felipe Adorno, genovés, de almartas que le vendieron y fiaron.

- 8 r. a Pedro Yuste vecino de La Parrilla, por una mesa que había prestado para la cocina, que se hizo pedazos.

- 3.400 mr. de 12 días que ocupo en otra ida a Madrid desde La Parrilla desde 17 Julio 1583 y volvía el 29, esos días se ocupó por orden del sr. D. Pedro de Mendoza, para llevar razón a Juan de Herrera que estaba en Madrid, de las cuentas y dinero de Extremadura.

- 80 r. a Juan de Mota, criado de D. Pedro de Mendoza, por ir a Extremadura, para traer razón de ciertas cosas de la hacienda, no se le dio más porque D. Pedro lo pago a costa de su casa.

- 1.000 duc. en reales, que en cumplimiento de la cláusula de testamento, dio a censo al Concejo de La Parrilla, que tenía facultad real para tomarlos.

- 5.118, 5 r. en hacer el ornamento que el sr. clavero mando por su testamento que se hiciese para su convento de Alcántara en esta manera:

     - 1.166 r. para hacer el ornamento y 10 escudos de armas bordados en todo

        el terno que se hizo con los cuerpos de terciopelo morado carmesí, y las

        cenefas de tela de oro morada de labores guarnecida alrededor. Con un fajón de oro y seda morada. Y otro escudo grande morado bordado con un fieltro de oro con sed camisa y tocarlos de oro.

     - 2.900,5 r. a Francisco Sánchez mercader de Madrid, de las mercaderías que saco de la capa y suela y frontal y almáticas, y paño de fascitorio, que fueron 29 varas de terciopelo carmesí y 3/4 y 13 varas menos 1/4 de terciopelo morado.

           Más 60 onzas de oro de Milán de pelo largo, para los adornes.

           Más 58,5 onzas de seda morada.

     - 586 r. a Juan Gómez, cordonero de Madrid para hechura de los cordones

       de almáticas y de todas las franjas y franjones que hizo para el terno.

- 4.862 mr. del camino de 13 días de ida, estar y vuelta a Madrid, para hacer el terno de arriba, se partió el 1 noviembre 1584.

- 2.922 mr. del camino de 8 días, de ida, estar y vuelta a Madrid desde La Parrilla, para pagar a los oficiales que hicieron el terno.

- 2.990 mr. para ir a Madrid por los ducados que estaban en el cambio de Antonio Vázquez, para el censo al Concejo de La Parrilla.

- 18 r. a un correo que envió D. Luís Osorio desde la villa de Ocaña a Cuenca.

- 1,700 duc. a Juan Ángelo Bagut, maestro de cantería vecino de Cuenca, a cuenta y en parte del pago de lo que esta concertada a la obra del monasterio de S. Francisco, de la villa de La Parrilla.

- 5.500 r. a Juan Ángelo Bagut a cuenta de la obra de arriba.

- 5.500 r. a cuenta de la obra.

- 5.500 r. a cuenta de la obra.

- 400 ducados a cuenta de la obra.

- 300 ducados mando su señoría en las últimas voluntades por los 3 años que tenía que durar la obra.

- 11.220 mr. debía el sr. D. Pedro de Mendoza de un macho que se le remato.

- 2.618 mr. de 2 bancos que se remataron en D. Pedro.

- 100 duc. mando D. Pedro a Diego de Ribera por el trabajo que ha tenido.


                                            GENEALOGÍA

- Diego Hurtado de Mendoza e Isabel Bobadilla, padres de;

- Pedro de Mendoza que fue Comendador de Aledo y caballero Santiago. Asesinado por Sancho de Castilla.

- Hernando de Mendoza que fue Arcediano.

- Andrés Hurtado de Mendoza casa con Magdalena Manrique (hija de García Fernández Manrique y María de Luna, condes de Osorno), padres de;

                    - Francisco de Mendoza 1533 arzobispo de Burgos.

                    - Marina de Mendoza 1533

                    - Pedro de Mendoza 1534 arcediano de Huete.

                    - Diego Hurtado de Mendoza 1535 3º marqués de Cañete.

                    - Fernando de Mendoza1536 arcediano de Toledo.

                    - Juan Hurtado de Mendoza 1537

                    - Álvaro de Mendoza 1539

                    - Andrés de Mendoza1545

                    - Felipe de Mendoza 1546

                    - María de Mendoza 1547, mujer Sancho de Castilla

                    - Francisca de Mendoza 1549

                    - Garcia Hurtado de Mendoza 1550 4º marqués de Cañete.

                    - Rodrigo de Mendoza 1550 clavero de Alcántara.

                    - Teresa de Mendoza 1551

                    - Catalina de Mendoza 1552

                    - Isabel de Mendoza 1553

                    - Inés Manrique 1554


Autores

Juliana Toledo Algarra

Sebastián Hernández de Luján

 

Bibliografía

 

AHPC. Protocolos notariales. Escribano Pedro de Valenzuela Protocolo 619

Comentarios