ARCO TRIUNFAL DE SAN JULIÁN
En la ciudad de Cuenca a 23 junio
de 1595, ante mí el notario y testigos, compareció Diego de Villadiego
entallador, vecino de esta ciudad, y habiendo visto las trazas que están hechas
de la planta y arco triunfal, que el cabildo de esta sta iglesia quiere hacer y
levantar en la plaza de esta ciudad, para la fiesta de S. Julián.
Dijo que conforme a los
edictos que se han puesto, y a la traza que está hecha y firmada de Alonso
Serrano, que el ponía todo el arco, sí de madera como de pintura, que lo ha de
pintar Bartolomé de Matarana, pintor, y ambos ponían dicha obra hasta acabarla
en 1.150 duc. Con las condiciones siguientes:
–
Les han de dar lugar en la claustra de esta iglesia, donde puedan labrar y
pintar la obra.
–
El cabildo allanara el impedimento que pudiera haber, así con la justicia y
ayuntamiento, como con los vecinos particulares, para que con libertad puedan
edificar el dicho arco en la plaza, y arrimarlo a las paredes que fuera
necesario de una parte y de otra.
–
El arco será conforme a la traza de columnas cuadradas de 1 pie de salida,
con sus pedestales y cornisamientos, de una y otra parte del arco, y su
parapeto encima con sus balaustres cuadrados o redondos.
–
Y pedestales y bolas como la traza, a toda costa de madera, yeso, clavazo,
tiempo de oficiales y peones, quedándose todo el despojo para Diego de
Villadiego.
–
Haré la primera estación desde los andenes de la puerta del perdón hasta un
tablao que se ha de hacer de 24 pies, en cuadra con un parapeto de balaustres
alrededor, y sus pedestales, y una escalera por donde se baje, y 4 pirámides en
las 4 esquinas, descubierto por encima.
–
Dándome para esto la madera y tablones que la iglesia tiene sin cortarlo, y
poleas y guindaletas.
–
Se entiende han de ser pintados, el parapeto y pirámides como el arco
triunfal.
–
La pintura ha de ser al temple, con las 4 historias y 4 figuras grandes,
como los señores diputados escogieren, y manden se haga, pintados de todos los
colores.
–
Todo el cornisamiento, columnas y pedestales han de ser de color mármol, y
el friso ha de ser un romano pintado de colores, a una parte y a otra los
capiteles y basas de color de bronce, y las columnas estriadas de negro.
–
Las bóvedas de los 3 arcos han de artesonadas de pintura, y compartimentos
divididos de en tercio, y en medio labrados unos florones de color de bronce,
con 12 epigramas, pintado como los diputados mandaren, en alabanza de S.
Julián, y se obliga a darle acabado 4 días antes de la fiesta de S. Julián.
–
Las pagas de los 1.150 duc se las pagaran como sigue:
–
- 200 duc para el entallador y
pintor.
–
- cada semana lo necesario para
pagar jornales y materiales.
–
- el resto cuando este asentado y
acabado el arco de madera y pintura.
Después de lo dicho el
cabildo de la sta iglesia de Cuenca, este día 23 junio de 1595, por la tarde se
juntaron los señores.
–
D. Pedro de Mendoza, arcediano de Huete.
–
D. Fernando de Escobar, arcediano de Alarcón.
–
D. Francisco Suarez de Cañamares, abad de Santiago.
–
Juan
del Pozo Palomino.
–
Lcdo. Sebastián de Covarrubias Orozco.
–
D.
García de Medrano.
Todos canónigos de dicha
iglesia, diputados por su cabildo, para ordenar las fiestas que se han de hacer
del Sr. S. Julián.
Y estando presente Diego de
Villadiego entallador y Bartolomé de Matarana, pintor, se leyó la postura y
condiciones, y la admitieron y dijeron se acabe la obra el último día del mes
de agosto.
Y los 1.150 duc los repartirían
entre ellos de la siguiente forma:
– Diego recibirá 760 duc y
los despojos de madera del arco, lienzo, clavazón, excepto las 4 historias
coloridas que serán de la iglesia.
– Bartolomé de Matarana cobrará 382
duc
–
Diego pagara 15 duc a Alfonso Serrano
por la traza.
– Se dará a cada uno 100
duc y cada semana el dinero de los oficiales y materiales.
– El resto acabada la obra.
San Julián. Imagen en https://www.catedralcuenca.es/es/la-iglesia-de-cuenca/san-julian |
Las impostas sobre las que se
mueve el arco de en medio, tendrán 1,3 pies de frente y las de los arcos
colaterales 1 pie cada una. El vivo de los pedestales subirá derecho hasta la
alquitraba del cornisamiento principal, saliendo ½ pie del vivo de las impostas,
desde abajo hasta arriba. La faja sobre la que se mueve el arco principal
caminara por encima de los arcos colaterales, resaltando como la traza pone, tendrá
de ancho 3 pies y de salida ¼.
Encima de los 3 arcos llevara
un cartel con su moldura encima, y las enjutas de los arcos serán de hondo el
grueso de una tabla. Las fajas que hornana los cuadros de los milagros serán
relevadas unas sobre otras. Llevará otra faja que pase de parte a parte, que es
la que está debajo de donde se mueven los arcos colaterales. Llevará pedestales
donde se levantarán las columnas de 9 pies de alto con su basa y sotobasas,
como lo pide la orden de las columnas, y con una faja alrededor de ½ dedo de
relieve.
Sobre estos pedestales irán
las columnas corintias, con sus basas y capiteles y estriados en hondo, de 1
pie de salida fuera de la muralla. Y de alto 28 pies, con su disminución, como
lo pide la orden, y de ancho que es la frente, 3 pies que es lo que pide la
altura. Entre columna y columna llevara 2 figuras de cada parte de relieve, en
sus nichos, y encima un recuadramento, y otro abajo con su faja a la redonda de
relieve. Encima de las columnas su cornisamiento de 7 pies de alto, cornis,
friso y alquitrabo, con sus molduras de relieve, y no fingidas en llano, porque
perderá mucho la obra de su grandeza y valor. Y resultando los gruesos de las
columnas y el medio pie que relieva el vivo que sube de los pedestales para el
plafon todo el cornimento. Sobre la cornisa lleva un suelo cuajado tirantes,
para que se pueda ollar con seguridad, los que subieren. Sobre el suelo un
parapeto de 4 pies de alto, con sus pedestales al vivo de las columnas y sus
pasamanos, en que lleve sus balustres, de poco menso de 1 pie de grueso. Y unas
bolas sobre los pedestales de 5 pies de alto y el grueso y ancho de las
columnas y redondos, y no de tabla balaustras y bolas. 2 escudos, uno a una parte, y el otro a la
otra de 15 pies de alto y ancho respecto a su alto.
Todas las molduras al fin del
ancho se convierten en fajas relevadas. Todo el arco de una parte y de otra, y
los gruesos de los arcos, han de ser cerrado de tablas, y por dentro con buena
arandara de cruceros y medios. De forma que este fuerte, por el peligro de la
mucha gente que ha de venir. El grueso del arco de 12 pies, desde el vivo que
muestra la planta donde se señala con la A. Ha de ser un paso de la fuente, en
la cepa del arco y perfil, para ir a la fuente, y al servicio de toda aquella
calle, de 6 pies de ancho y 9 de alto, que pueda pasar un hombre a caballo.
Se hará un paso muy fuerte,
desde el andén de la puerta del perdón hasta llegar al sitio de la estación,
que será de 10 pies de ancho, con antepecho de una parte y de otra, con sus
pedestales de trecho en trecho, con sus bolas. Y el sitio de la estación será
de 24 pies en cuadra, con su antepecho a los lados, sus pedestales y bolas. 4 pirámides
en las esquinas del sitio, de 6 pies de alto y una escalera por donde bajara la
procesión, espaciosa y llana, con sus pasamanos y balaustres. Y este paso
requiere ser fuerte, porque ha de pasar por él. La pintura será aparejada, con
sus yesos y colores toda la obra en las partes que convenga con más gracia.
Las historias y enjutas de
los arcos, de todos los colores, el friso fingida su talla de los colores del
cornisamiento principal. Ha de llevar sus tarjos y comportamientos para las jeroglíficas,
las que pudieren acomodar, y las vueltas de los arcos artesonadas con sus
florones.
Autores
Juliana Toledo Algarra
Sebastián Hernández de Luján
Bibliografía
AHPC Protocolos Notariales. Escribano
Gabriel Ruiz nº 393
Comentarios
Publicar un comentario