CARTA DE OBLIGACIÓN DEL FERNANDO DE ARENAS PARA LA REJA CAPILLA DEL PRIOR JUAN DE BARREDA

CARTA DE OBLIGACIÓN DEL FERNANDO DE ARENAS PARA LA REJA CAPILLA DEL PRIOR JUAN DE BARREDA

 Sepan cuantos esta carta de obligación viere, como yo Fernando de Arenas, rejero, vecino que soy de la muy noble y muy leal ciudad de Cuenca, como principal deudor.  Y yo Pedro Cerezo carpintero, y yo Juan Bravo zapatero, y yo Alonso Beltrán cerrajero, vecinos de la dicha ciudad de Cuenca como sus fiadores. Todos por sí y sus bienes de una parte, y yo D. Juan de Barreda prior y canónigo de la iglesia de Cuenca de la otra parte.     

Decimos que somos convenidos y concertados en esta manera:

Reja de la capilla del Dean Barreda Autor ArteCuenca.

 Que yo el dicho Hernando de Arenas como principal y sus fiadores, nos obligamos de hacer y labrar a vos D. Juan de Barreda una reja de hierro para la capilla de la Asunción de Ntras Sra, que tenéis en la iglesia catedral de esta ciudad.

La cual reja nos obligamos de hacer conforme a una traza que está hecha en pergamino, con un papelico pegado, que está firmada de vos el dicho sr prior y el escribano infraescrito, y conforme a las condiciones que vos nos dais que están al fin de las firmas y son las siguientes:

     Primeramente, se ha de hacer la dicha reja conforme a una muestra y traza que el sr prior tiene dibujada de mano de Jamete, debe ser de alta y ancha como la capilla. Muy bien acabada, conforme a la muestra y bien labrada limpiamente de todas partes, como conviene a buena obra.

    Todas las molduras de la reja bien trazadas y dibujadas se han de labrar conforme a como allí están, muy derechas a regla y muy limpias. Así mismo todo lo que tocare a ser liso para ser estañado así de balaustres como de vasas y sotabasas, vayan muy bien limadas y estando a contento del sr prior. Y el ensamblamiento y ajustamiento de las molduras y realdos sean muy bien ajuntadas, de manera que no se vean las juntas, a honra del oficial y contento del sr prior.

         que el que hubiere de hacer la reja se obliga a darla hecha dentro de año y medio, 3 meses más o menos, y dar fianzas de los maravedíes que recibiere, así para la señal y parte de pago, como para todas las demás pagas. Las cuales fianzas han de ser a contento del sr prior.

 Se ha de obligar a comenzar a labrar dentro de 1 mes después de la fecha de la obligación, y recibida la primera paga, y tenga siempre 3 ó 4 oficiales consigo.Y si dentro del dicho termino no la hubiere acabado de labrar, el sr prior pueda a costa del maestro que la hiciere y sus fiadores, tomar oficiales para que la hagan como estaba obligado de hacer el maestro, y la asienten después de dorada.

         Que el coronel de dicha reja a de principal y comenzar desde los capiteles donde principia la vuelta de arco, tal como la traza de la muestra.

         Dicha reja ha de ser labrada de todas partes igualmente, así las columnas y balaustras como vasas y sotabasas, capiteles y figuras, muy bien labrada.

         La paga ha de ser repartida en 4 partes, la 1ª el día que se haga la obligación, la 2ª acabadas las balaustras y columnas, la 3ª cuando se acabe de labrar los frisos y molduras, y la 4ª después de estar hecha la coronación, cuando la reja fuere dorada, asentada y puesta la cerraja de dicha reja, y dada la llave al sr prior o al patrón de dicha capilla.

         Que el sr prior desde que la reja esta labrada y acabada, se obligue a dorarla en 2 meses, para que el oficial la asiente y sea pagado de la 4ª paga, que son 100 ducados con las condiciones que delante se dirán.

         Que la obra de las columnas ha de ser macizas y canceladas las hojas de martillo, y no con chapas sobrepuestas ni clavadas, y han de ser reclavadas.

Y los capiteles de los pilares principales vayan relevados y labrados de la manera y lo mejor que al oficial pareciere, conforme a su honra y contento del sr prior.

         Que el dicho oficial que haga la reja, haga todos los frisos y molduras de 2 haces, porque así la obra lo requiere.

 Y que donde van las balustras que van por frisos, no han de ir sino frisos calados y muy rellevados a 2 haces, y al natural la obra que fuere de un cabo y otro. Que en esto queda voluntad de echar medallas y obra del romano, que los frisos del oficial a su honra.

         Ha de hacer una balaustra de la reja de cada paño de madera primero, y después de hierro, porque se vea el gordo y el arco, y obra labrada para que se enmiende si fuera menester y sirvan de modelos, y es cosa de hacer primero que otra cosa ninguna a contrato del sr prior.

    Que el oficial que haga la obra ha de guardar el medio para la coronación, y la coronación se entiende que ha de ser de 2 haces, y los términos y medallas y bastiones a relieve al natural, y los candeleros y remates que llevaré la coronación han de ser redondos, porque vaya mejor la obra.

 Esto ha de ser todo lo mejor que el oficial pudiere y se le entendiese.

   Se ha de poner en dicha reja en medio de la coronación la Asunción de Ntra Sra, conforme a como está en la del retablo del sr. S. Miguel, con sus ángeles, entera de todo relieve al natural, con sus espaldas y una media luna a los píes.

         El oficial que haga la reja la ha de hacer aquí en Cuenca y no en otra parte.

  Que la reja se ha de hacer conforme a la muestra que esta enmendada, que la pegadura donde están las sotavasas y que las columnas han de llegar con sus sotavasas al suelo, y con sus almas y labradas como están en la muestra y enmienda.

Y las columnas principales que son 4, han de ser de 1 dedo de gruesas, antes más que menos, en especial donde debe ir estañado. Y con una espiga de hierro de alta a bajo, cinceladas y relevadas del mismo hierro, sin hojas ni chapas postizas.

Y las entre columnas han de ser de grueso y manera como esta dibujada en el sagrario de dicha capilla, así las columnas como entre columnas, y las pegaduras se han lo mejor ajustadas que el oficial pudiere.

Y los capiteles a voluntad del oficial, y las sotabasas sobre que cargan estos 4 pilares redondos principales, han de ser cuadradas conforme al papel pegado en dicha muestra.

         Que el oficial sea obligado donde están dibujadas las sotabasas unas medallas y ordenanzas del romano, de echar unas figuras de unos puestos antiguos como están las sotabasas de la reja.

         Que los entre columnas que van entre los pilares principales que van con sus petafios, han de ser macizos, y no huecos, labradas conforme a la muestra, cinceladas y sacadas a martillo con toda la obra que tiene la muestra.

         Los pilares con las sotabasas de los quicios han de ser macizos, labrados conforme a la traza, y todo lo relevado que salga del mismo hierro, levantado y no sobrepuesto ni clavado, sino como se requiere.

         Que el maestro que hiciere la reja se ha de obligar a hacerla mejor que la del coro donde se dicen las horas las dignidades y canónigos de esta sta iglesia de Cuenca. Y mejor que ninguna que hubiere dentro de dicha iglesia, por precio y cuantía de 400 ducados y 40 quintales de hierro.

Pagados conforme está dicho, y si fuere mejor que todas las rejas de dicha iglesia de Cuenca, de obra y de relieve y tan buena relevada como la reja de Toledo que se ha hecho para la iglesia de Toledo por el arzobispo. El sr prior no le pueda quitar ni quite cosa alguna de los 400 ducados, y si no fuere tan bien acabada como las rejas de Cuenca, le pueda quitar 50 ducados.

         Que el sr prior dé al oficial que domare la reja los 40 quintales de hierro, puestos en esta ciudad de Cuenca de las herrerías de Tragacete.

Y el oficial sea obligado de ir a Tragacete a hacer el hierro de Francisco Ruiz dentro de 15 ó 20 días primeros siguientes.

 

           Cuenca 15 octubre 1548

 

Testigos Alonso Álvarez de Ayala regidor, el capitán Diego de Alarcón y Francisco Becerril vecinos de Cuenca.

 

Autores

Juliana Toledo Algarra 

 Sebastián Hernández de Luján




Bibliografía
El Arte en Cuenca. Capilla de la Asunción. https://www.elarteencuenca.es/blog/catedral/cuenca-catedral

Comentarios