Linaje Chavarrieta 1400-1900 de Maestro de cantería hasta pintor de la corte. Testamento de Catalina Suárez del Castillo

 TESTAMENTO Dª CATALINA SUÁREZ DEL CASTILLO

Mando enterrarme si muero en Motilla en la sepultura de D. Julián de Chavarrieta, mi suegro y si muero en Cuenca en la capilla de mi herencia en la iglesia del príncipe S. Miguel. Donde muera por ser tercera profesa de ntro padre S. Francisco asistan a mi entierro 6 religiosos de esta orden.

Mando se diga un novenario de misas, 3 de los referidos 9 días los miércoles, viernes y sábado. Se de limosna 1 libra de pan a cada pobre, mayor o niño que acuda por ella en dichos 3 días, esto solo en la villa de Motilla.

Si muero en Cuenca solo una misa en el altar de ntra sra del Carmen.

- 300 misas......100 en Motilla.....100 en S. Felipe Neri de Cuenca ....100 en el convento S. Pedro Alcántara de franciscos descalzos de Cuenca.

- 60 misas por las almas de mi padre en Motilla.

- Durante 9 años…3 misas al año en Motilla.

- Altar y día ntra sra del Carmen.

- Altar y día S. José.

- Día de mi fallecimiento altar st. Cristo.

Tengo por hijos a D. Julián , D. José, Dª Margarita, Dª Ignacia

Declaro que al tiempo que contraje matrimonio con el dicho D. Tomás además de los mayorazgos que poseo en la ciudad de Cuenca y villa de S. Clemente, traje a dicho matrimonio alhajas de diamantes, vestidos, ropas y 14.299 r, según la escritura de dote que paso ante Sebastián López de Herrera, escribano de su majestad y de rentas de la casa del excmo. sr. duque del Infantado, su fecha en Madrid 19 septiembre 1725.

Casa de Tomás de Chavarrieta en Motilla del Palancar

Declaro que cuando contraje matrimonio, mi marido me trajo de joyas un traje de persiana, otro de gorgorán, un vestido de terciopelo, otro de damasco, un guardapiés de tafetán, cabos, un aderezo de diamantes, una sortija de diamantes, una aguja de plata además de los cabos correspondientes.

Mi marido ha recibido en Cuenca por bienes míos, 700 ducados o algo más en dinero y alhajas de oro, perlas y alfojar, que algunas se han vendido y las que hoy hay en ser y aran en mi poder, es una joya de alfojar y gargantilla, y un con asientos de perlas y otra de una vuelta, unos pendientes de alfojar, una caja redonda de plata abierta a buril con un águila coronada, un león y otras efigies. Esta caja la tiene mi marido, y estoy cierta que dichas alhajas no entran en el mayorazgo. Dicha caja quiero sea para el sagrario de la iglesia de esta villa, para que en ella se lleve su majestad a los enfermos, y si dicha caja no pareciese porque mi marido dijera la ha vendido, quiero que de sus bienes se le apremie haga otra correspondiente a su conciencia, y según el valor que manifiesta por las señas o por el asiento que habrá cuando entregué estas alhajas a mi marido.

Atendiendo a que D. Julián de Chavarrieta, mi hijo, es el inmediato sucesor a mis mayorazgos y vínculo del dicho mi marido, su padre, y le queda suficiente hacienda para su decente manutención. Usando de la facultad que el derecho me permite por leyes de estos reinos, mejoro en el 3º de todos mis bienes y remanente del 5º a mis hijos D. José, Dª Margarita y Dª Ignacia, para que lo partan como y en la forma que aquí se dirá.

Para la mejora que antecede, se le dé a Dª Ignacia un par de pendientes de a 3 órdenes, cruz y joya, todo de diamantes.

Otro de alfojar a Dª Margarita,

Una cruz de plata a D. José.

Así mismo a mis 2 hijas las alhajas que fueren mías de plata, oro, alfojar o diamantes que hubiere, y vestidos míos, ropa y trastos necesarios para poner una casa.

Excepto los 4 relicarios de plata, campanilla y juguete de plata, una sortija de diamantes y otra de esmeraldas, que lo partan entre los 3, y lo que falte a D. José para cumplir la mejora, le señalo sea en cebadales que me toquen, que sea a satisfacción y los mejores.

Si mi hijo D. Julián muriese sin sucesión y entraré en el mayorazgo D. José, la manda de esta y mejora que le toque, pase a sus 2 hermanas Dª Margarita y Dª Ignacia.

Blasón de los Chavarrieta en calle don Andrés de Motilla del Palancar


Y también si cualquiera de los 3 mejorados mueren sin tomar estado, o no tuvieran sucesión, pase dicha mejora y parte que le tocó, a los otros mejorados o sus hijos si los tuvieran, de manera que esta mejora de 3º y remanente del 5º de todos mis bienes, así de dote como de gananciales, nunca ha de entrar en el que posea el mayorazgo mío, sino es siendo solo y único, sin haber dejado hijos los mejorados, pues lo mismo se entienda en caso de entrar en dicho mayorazgo Dª Margarita por falta de sus 2 hermanos.

Declaro que la joya de diamantes la retiene el dicho mi marido mucho tiempo hace en su poder, sin haber forma ni modo de entregármela, es mi voluntad la haga buena, así como se halla en mi hijuela. Además de los bienes expresados, me tocó por muerte de mi madre 9 láminas a 5 pesos cada una, 2 cofres de bagueta tachonados, 1 arquilla de nogal, otra arca, 2 cortinas de seda pajiza y verde, 1 calentador, 2 sartenes grandes, chocolatera, almirez, 1 perola de arambre, 1 asador, 2 candeleros, 1 brasero de arrojar, 2 cuadros de marca mayor y otro mediano con marco dorado, y todos 3 cuadros ha vendido mi marido, es mi voluntad se junte su importe a los demás bienes de mi herencia, 2 espejos, 1 bagueta que vale 100 r.

Declaro así porque se agreguen con los demás gananciales para dicha mejora, y se junte en ella 1 rosario de nácar con los patenoster de plata, como así es mi voluntad.

Si sucediese que dentro de este matrimonio tuviese algún hijo o hija, es mi voluntad entre a partir igualmente con los otros mejorados, en la parte del 3º y remanente del 5º.

Ntra sra de la Concepción mando guardapiés de persiana, el mejor que tenga para que sirva a su adorno. A los otros lugares, redención de cautivos y mandas forzosas... 3 r. a cada uno.

- Albaceas testamentarios…- cura de la iglesia de S. Gil.

- D. Miguel Mtnez Moreno, cura, si muero en Motilla.

- Padre prepósito de la congregación S. Felipe Neri.

- cura de S. Miguel, si muero en Cuenca.

Sí después de mi fallecimiento pareciese y se presentase otro testamento, codicilo, poder para testar, u otro cualquiera instrumento por mí otorgado, aunque este con mí firma y toda solemnidad, si en ellos o en alguno no hiciese mención de la fecha de este, y también del verte a la letra que al fin de este testamento pondré de mi letra y puño.

No debe ser visto que dicho poder o instrumento ha sido por mí otorgado sin voluntad, y violentada por redimir desazones del matrimonio. Por lo que han de ser en si nulos y de ningún efecto, y como si no los hubiera otorgado, y de ninguna manera quedará revocado por ninguno de los otros, este testamento que ahora otorgo, que se ha de guardar y cumplir en todo y por todo. Porque es mí voluntad en la forma o demandas por el dicho mi marido u otra persona, pido a los sres jueces ante quien se siguiese no le oigan y condenen en todas las costas, como litigante voluntario, sentenciando a mi favor, como así lo tengo dispuesto en este mi testamento y es mí voluntad.

Es mi voluntad que luego que fallezca se haga inventario de todos los bienes que hubiese, así de mi marido como míos, para que se sepan los que son y que gananciales ha habido dentro de nuestro matrimonio, y que no tengan agravio mis hijos. Y asistan mis albaceas, y firmen el que se haga por poder, y si conociesen no va arreglado, se ejecute judicialmente, y si pasado 1 mes no se hubiera ejecutado el inventario simple, se haga jurídico.

Sobre lo que les encaro las conciencias a dichos mis albaceas, y que se dé noticia a la justicia que fuere, para que lo haga cumplir, pues mi ánimo no es quitar a mi marido el usufructo y derecho que le corresponde, sí el no perjudicar a mis hijos, con lo que suele ocurrir por el tiempo.

Motilla del Palancar 19 junio 1746 otorgado ante D. Manuel Francisco Noguerol.

LETTATIN SUN MI HI INDOMUN DOMINI Y BIMUS

Murió el 19 abril 1769 a las 22.30 h. causa de muerte privacidad de sentidos por su accidente.

Escritura de 1770

D. José Chavarrieta dice está en prisión a pedimento de su padre, alega que ha abandonado los estudios dándose a la ociosidad y vida licenciosa, negándose la obediencia a sus padres, amenazándoles con otros excesos. Solicitando se le destine a uno de los presidios cerrados, se le condeno al servicio de las armas en uno de los regimientos fijos de los presidios de África por tiempo de 5 años. Que estaba para ponerse en camino para la ciudad de Cartagena a disposición del sr gobernador intendente de Marina de dicha ciudad para que le señalase el presidio a donde había de servir.

Por cuyo motivo le era preciso ausentarse de esta villa, en cuyo real juzgado se hallaba pendiente pleito suscitado a instancia de su padre D. Tomás pretendiendo invalidar cierto testamento in scriptis que su difunta madre otorgo, bajo cuya disposición falleció.

Dice que la causa fulminada que ha dado motivo a la condena que se la ha impuesto de que sirva a su majestad, ha sido siniestra la delación que su padre ha dado, valiéndose de la ocasión para ausentarle y no entregarle los bienes que por legitima materna le tocan y pertenecen, queriendo apropiarse de ellos, sin asistirle con alimentos, que debiera hacer por derecho natural, tratándolo con la mayor ingratitud, sin poder sufrir ni aguantar en su compañía.

Que lo mismo había acaecido con su difunta madre durante el matrimonio, tratándola con el mayor rigor, habiendo estado y vivido en una continua guerra, causando nota, todo procedido del genio de su padre.

Que en atención a lo relacionado y según ley está permitido que el hijo pueda apremiar a que lo emancipen y eche de su poder, siempre que lo trate mal, como lo practica con dicho D. José. declarando ser mayor de 25 años.


GENEALOGÍA

Pedro López de Chavarrieta, hijo de Sancho López de Chavarrieta y Marina Pérez de Chavarrieta y nieto de Sancho López de Elejalde y María Ortín procedentes del la casa solariega de Elejalde, en la anteiglesia de Izpazter, en la merindad de Busturia, se afincó entre 1500 -1505 en Mota del Cuervo al casarse con Elvira Sánchez de Manjavacas. Pedro dejo en casa a un hermano, uno de sus  descendientes llamado Martín de Chavarrieta (hijo de Juan Martínez de Zarandona y Mariana de Chavarrieta y Beitia) marchó del solar de Ispaster a Murcia para dedicarse a la seda junto con otros vascos hacia 1630. Pedro López en Mota se afianzó como maestro de cantería se dedicó a construir diferentes obras en la mancha y dirigió un cuadrilla con otros vascos de sus anteiglesia. Pedro y Elvira fueron padres de al menos dos hijos Pedro y Juan Pérez de Chavarrieta que pasó a vivir al Peral a mediados del siglo XVI, aunque antes vivió en la Roda, casó con María de Alarcón de la Serna (hija de Juan de la Serna e Inés de Alarcón), abuelos maternos (Miguel de Alarcón hidalgo natural del Peral), abuelos paternos (Leonardo de la Serna y Mari González, hija del hidalgo Juan Sánchez de Hernán González). Juan también se dedicó a la cantarería siendo suyas las trazas dela iglesia de Villamalea que luego ampliarían los canteros de la familia Argandoña. Sabemos que enterrado en el Peral. Padres de Pedro López de Chavarrieta Elexalde (que ganó ejecutoria de hidalguía contra el Concejo del Peral 1604) que casó con la peraleña Catalina Navarro (hija de Felipe Ruipérez) que se decía hija de hidalgo y estos fueron padres de Juan Pérez de Chavarrieta que casó con María Ortiz

1 Juan Pérez de Chavarrieta casó en 1605 con María Ortiz Ojeda hija de Elvira Tébar (López de) y el capitán Manuel Alonso de Ojeda. Padres de 9 hijos

1.1 Isabel de Chavarrieta nació en 1606.

1.2 Julián de Chavarrieta nació en 1608 casando con María Zarzuela en 1633 y Rufina Guinader Fueron padres de:

1.2.1 Elvira de Chavarrieta Zarzuela nació en 1634 y casó con Juan Zapata Lucas en 1656. Padres de;

1.2.1.1 Francisco Zapata Chavarrieta nació en 1657 casó Isidora Suazo. Padres de:

1.2.1.1.1 Juan Francisco Zapata (1684)

1.2.1.1.2 Francisco Zapata (1688).

1.2.1.1.3 Melchora Zapata (1690).

1.2.1.1.4 Julián Zapata (1692).

1.2.1.1.5 Elvira Zapata (1693).

1.2.1.1.6 Margarita Zapata (1699).

1.2.1.1.7 Juliana Zapata (1701).

1.2.1.1.8 Manuel Zapata (1705).

                        1.2.2 Ana Zapata Chavarrieta (1659).

1.2.3 Dorotea Zapata Chavarrieta (1668).

1.2.4 María Ana Zapata Chavarrieta (1669) casada con Francisco Lucas en 1692

1.2.4.1 José Francisco Lucas Zapata (1692).

1.2.4.2 María Josefa Lucas Zapata (1693).

1.2.4.3 Francisco Lucas Zapata (1694).

1.2.4.4 Juan Lucas Zapata (1695).

1.2.4.5 Juliana Lucas Zapata (1699) Casó con Tomás Tendero.

1.2.4.5.1 Juan Francisco (1736) que casó con Catalina Martínez, padres:

1.2.4.5.1.1 Francisco José (1768) que casó con María Josefa de Briones.

1.2.4.5.2 Josefa que casó con Miguel.

1.2.4.5.3 Tomas Matías.

1.2.4.5.4 Elena (1743) casó con Andrés de Chavarrieta

1.2.4.5.5 María Ana que casó con Diego de Briones.

1.2.2 Manuel Chavarrieta Zarzuela (1638) casó en 1665 con Ana Lucas. Padres;

1.2.2.1 Juliana (1671) casó en 1698 con Juan López Frías.

1.2.2.2 Francisco (1673).

1.2.2.3 María (1666) casó en 1700 con Manuel Noguerol. Padres de;

1.2.2.3.1 José Ignacio  Noguerol (1701).

1.2.2.3.2 Manuel Francisco Noguerol (1706).

1.2.2.3.3 Diego Noguerol.

1.2.2.4 Mariana (1682).

1.2.2.5 Fernando.

1.2.2.6 Julián.

1.2.2.7 Manuel.

1.2.3 Julián de Chavarrieta Guinader que casó con Margarita Gómez Ramírez. Padres de;

1.2.3.1 Isidora de Chavarrieta (1699).

1.2.3.2 Margarita de Chavarrieta (1700) casó con Pedro Lucas Ramírez de                         Arellano.

1.2.3.3.1 José Lucas Chavarrieta casó en Utiel con Francisca Iranzo Moya.

    1.2.3.3.1.1 Margarita Lucas Iranzo que casó en 1784 en Utiel con José                     Ruiz 

1.2.3.3.2 Ana Lucas que casó con Francisco Portillo.

1.2.3.3 Tomas de Chavarrieta que casó con Catalina Suárez del Castillo Padres de:

1.2.3.3.1 Margarita de Chavarrieta Suárez del Castillo (1729) casó con Mateo de Zamora y Aguilar (1718-1771). Padres de:

1.2.3.3.1.1 Miguel de Zamora Aguilar que casó con Juliana Tendero. Padres de:

1.2.3.3.1.1.1 Manuel Ángel de Zamora Aguilar Tendero.

1.2.3.3.1.1.2 José María de Zamora Aguilar Tendero

1.2.3.3.1.1.3 María Joaquina de Zamora Aguilar Tendero.

                                                    1.2.3.3.1.2 Catalina de Chavarrieta Suárez del Castillo

1.2.3.3.2 Julián de Chavarrieta que casó con Mariana Zamora Aguilar Prieto. Padres de:

1.2.3.3.2.1 Tomás de Chavarrieta (1753) que casó con Joaquina Sanz de Velasco. Padres de:

1.2.3.3.2.1.1 Joaquín de Chavarrieta Sanz de Velasco.

1.2.3.3.2.1.2 Domingo de Chavarrieta Sanz de Velasco.

1.2.3.3.2.1.3 Fabiana de Chavarrieta que casó con Manuel Sigüenza

1.2.3.3.2.3.2 Joaquín de Chavarrieta.

1.2.3.3.2.2 Pedro de Chavarrieta (1735).

1.2.3.3.2.3 Mariana de Chavarrieta que casó con José Meneses. Murió en Pozo Amargo

1.2.3.3.2.3.1 Tomás Meneses de Chavarrieta

1.2.3.3.2.3.2 Mariana Meneses de Chavarrieta

                                1.2.3.3.2.3 María Ignacia (1737) casó con Juan Moreno. Padres de:

1.2.3.3.2.3.1 Juan José casó con Ana Moreno

    1.2.3.3.2.3.1.1 Gabriel José Moreno casó con Laurencia Carillo

        1.2.3.3.2.3.1.1.1 a 5 María José, María Antonia, María Juana, María,                     Victoria, Pascual.

1.2.3.3.2.3.2 Catalina que casó con Juan Rodríguez de Rojas Moreno

1.2.3.3.2.4 Tomás (1743)

1.2.3.3.2.5 Teresa (1750) casó con Juan Gómez de Liébana

1.2.3.3.2.6 José

    1.2.3.3.3 Iñigo (1706)

    1.2.3.3.4 Andrés de Chavarrieta (1707) casó en 1743 con Elena Tendero Lucas. Padres de 5

1.2.3.3.4.1 Rufina de Chavarrieta (1744) casó con Juan Gómez Liébana en 1764. Padres de 6 hijos.

1.2.3.3.4.1.1 Miguel Gómez de Liébana (1765) que casó con Catalina de Zamora Aguilar. Padres de:

1.2.3.3.4.1.1.1 Miguel Gómez de Liébana que casó con Juan Martínez

1.2.3.3.4.1.1.2 Pedro Gómez de Liébana

1.2.3.3.4.1.1.3 Catalina Gómez de Liébana

1.2.3.3.4.1.1.4 Margarita Gómez de Liébana

1.2.3.3.4.1.2 Francisco Javier Gómez de Liébana (1767)

1.2.3.3.4.1.3 Vicente Pascual Gómez de Liébana (1769)

1.2.3.3.4.1.4 María Toribia Gómez de Liébana (1771)

1.2.3.3.4.1.5 Rufina Gómez de Liébana (1773)

1.2.3.3.4.1.6 Juana Gómez de Liébana (1775) casó con José Ruiz en 1803

1.2.3.3.4.2 Teresa Josefa de Chavarrieta (1746) casada con Sebastián Briones en 1768. Padres de:

1.2.3.3.4.2.1 María Josefa Briones que casó en 1790 con Francisco José Tendero.

1.2.3.3.4.2.1.1 Matías Ramón Tendero que casó con Mará Teresa Serrano.

1.2.3.3.4.2.1.1.1 Concepción Tendero Serrano (1843-1884) que casó en Motilla el 1863 con José María de Luján Zamora Aguilar (1842-1892). Padres de:

      1.2.3.3.4.2.1.1.1.1 Tomás de Luján Zamora (1874-1933) casó             en Valencia con Mercedes Attard Serrano. Hijos

            1.2.3.3.4.2.1.1.1.1.1 Mercedes de Luján Attard

            1.2.3.3.4.2.1.1.1.1.2 Ernestina de Luján Attard

            1.2.3.3.4.2.1.1.1.1.3 Terencio de Luján Attard

            1.2.3.3.4.2.1.1.1.1.4 Jesús de Luján Attard

    1.2.3.3.4.2.1.1.1.2 Concepción de Luján Zamora

    1.2.3.3.4.2.1.1.1.3 Wenceslao de Luján Zamora

    1.2.3.3.4.2.1.1.1.4 Justina de Luján Zamora

1.2.3.3.4.2.1.1.2 Antonio Tendero Serrano casó Petra Conde

1.2.3.3.4.3 Julián José de Chavarrieta (1748)

1.2.3.3.4.4 José Francisco de Chavarrieta (1706) Casó con Josefa Moreno (y en 1803 con Antonia de la Peña

1.2.3.3.4.5 María Teresa de Chavarrieta (1756) casó en 1779 con Pedro Francisco Serrano

1.3 Pedro de Chavarrieta (1610) Padre de.

1.3.1 Manuel de Chavarrieta

1.3.2 Juan de Chavarrieta

1.3.3 María que casó con Martín de Castillejo. Padres de

1.3.3.1 Pedro López de Chavarrieta

1.4 Elvira de Chavarrieta (1612)

1.5 Manuel Ojeda de Chavarrieta (1614) Caballero religioso de la Orden de Calatrava

1.6 Catalina de Chavarrieta (1616) casó en 1640 con Gabriel López Piedrabuena y en segundas nupcias con Alonso Garrido.

1.7 María de Chavarrieta (1618) casó en 1655 con José Lucas Cisneros. Padres de

1.7.1 María de Chavarrieta(1655) casó con Francisco López Moreno en 1677

1.7.2 Isabel de Chavarrieta (1660)

1.7.3 José de Chavarrieta

1.7.4 Elvira de Chavarrieta (1663) casó con Benito Cortijo

    1.7.4.1 Benito Cortijo de Chavarrieta casa con Isabel Díaz Real.

        1.7.4.1.1 Elvira Cortijo casa con Miguel Serrano

            1.7.4.1.1.1 Miguel Serrano casa con Fernanda Antonia de Arguisuelas

                1.7.4.1.1.1.1 Felipe Bartolomé Serrano casa con María José Zoa Gómez

                    1.7.4.1.1.1.1.1 María Licia Serrano casa con Juan Francisco Olivas

                        1.7.4.1.1.1.1.1.1 Juana Francisca Olivas casa con Francisco López

                            1.7.4.1.1.1.1.1.1.1 Petra Nicolasa López casa con José Higinio                                                         Martínez

                                1.7.4.1.1.1.1.1.1.1.1 Francisca Martínez casa con Segundo Algarra

                                    1.7.4.1.1.1.1.1.1.1.1.1 Juliana Algarra con Bernabé Toledo

                                        1.7.4.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 Juliana Toledo Algarra

1.8 Juan de Chavarrieta (1620) casó en 1643 con Catalina López y en 1648 con María Navarro

1.9 Isabel de Chavarrieta (1626)


Armas

Chavarrieta y enlaces en Cutillas Mora

En campo azul un árbol y al pie del campo verde dos lobos con dos corderos en las bocas ensangrentados y seis leones por orla en campo leonado. 

Este blasón se puede encontrar en la calle Don Andrés n 4 de Motilla del Palancar.

También se puede ver sus armas con otras alianzas en un patio interior de una casa en la calle Mártires de Iniesta que José Miguel Cutillas de Mora en su obra "Iniesta repertorio heráldico" no acierta a identificar





Autores

Juliana Toledo Algarrra

Sebastián Hernández de Luján


Bibliografía

AHPCu Protocolos Notariales. Juan Antonio Noguerol. Prot. 2084

Comentarios