De los Paños, una custodia, una virgen, dos Repúblicas, la Pepa y Rubielos Altos

La custodia procesional que durante siglos se utilizó en Alarcón fue realizada por el orfebre Cristóbal Becerril entre 1572-85 por encargo del Obispo Gaspar de Quiroga. La custodia fue la respuesta eclesiástica al auge que en aquel tiempo había adquirido ese culto eucarístico. La obra de 94 cm de altura estaba confeccionada con plata dorada y lapislázuli y debía salir por las calles conteniendo la Sagrada Forma, acompañada por regidores, cofrades, feligreses, músicos y carrozas con estatuas.
Custodia de Alarcón Imagen Hispanic Society of America 
Esta obra fue financiada por las cinco parroquias que conforman la villa, aunque permanecía depositada en la parroquia de San Juan. Por desgracia la custodia fue vendida en 1905 a la Hispanic Society of América donde se expone en su sede de 613 W 155th St, New York, NY 10032. Si observamos detenidamente, esta preciosidad del renacimiento español, en la faja vertical de la moldura de la base se encuentra grabada en letras romanas la siguiente leyenda que Madoz ya tradujo en su Diccionario geográfico:


ESTA CVSTODIA MANDOACER DONGASPAR DE QUIROGA OBISPO DE CVENCA DE LAS FABRICAS DE LAS IGLESIAS DE LA VILLA DE ALARCON ACABOSE SIENDO OBISPO EL ILVSTRISIMO DON GOMEZ ZAPATA I CVRAS EL LIEDCO IVAN DE AVILA I HERNANDO DE LOS PANOS I DIEGO LA MORENA GREGORIO DE ALCARAZ MELHOR GRANERO ICOLA XPOVAL DE BECERRIL PLATERO V DE LA CIUDAD DE E)CA ACABOSE A XX DE IVNIO ED MDLXXXV ANOS.


Dejando de lado a los obispos nombrados en la custodia, podemos leer cinco nombres de curas que corresponden a los cinco presbíteros que disponían de los beneficios curados de cada una de las parroquias que componían el alfoz de Alarcón. Así el Licenciado Juan de Ávila y Haro era curado de la iglesia de la Santísima Trinidad, Hernando de los Paños lo era de Santiago Apóstol, Diego de la Morera lo era de Domingo de Silos, Gregorio de Alcaraz de Santa María y Melchor Granero de Heredia lo era de San Juan Bautista.


En enero de 1579, el cura de la parroquia de la Trinidad el Ldo. Juan de Ávila junto con el Provisor General el Doctor Arganda, en la villa de Alarcón acuerdan que su perito platero Fernando Ruiz junto con el perito platero que aporte Cristóbal Becerril, valorarán la obra y se ajusta a lo pagado. Fueron testigos Gaspar Ramírez, notario apostólico, y Gregorio de Valdeolivas, vecino.



En este trabajo nos centraremos en Hernando de los Paños, cura que fue propio de la parroquia de Santiago Apóstol de Alarcón. Esta iglesia en la actualidad ya no existe, y una descripción suya la encontramos en la obra de Madoz que la cita como una obra parecida a la iglesia de la Santísima Trinidad, que tiene una esfinge con el santo apóstol a caballo del gusto de la época.



La familia de los Paños, cuyo origen aún no esta suficientemente aclarado, ha mantenido una relación muy estrecha con Rubielos Altos, aldea que fue de Alarcón hasta la primera mitad del siglo XIX. Hernando o Fernando (x-1598) fue hijo de Alonso de los Paños, sastre, y de Fulana Palmero, ambos vecinos de Villanueva de la Jara, villa donde fallecieron. Hernando tuvo dos hermanos y una hermana; el mayor se llamó Alonso de los Paños, vivió en Villanueva de la Jara donde casó tres veces, heredando el oficio de su padre y sus entierros que poseía en el Convento de San Francisco. Otro hermano fue Juan Palmero, que casó con María Ximénez Martínez de las Casas en Villanueva de la Jara, pero que pasaron a vivir a Alarcón y de allí a Honrubia y otros pueblos cercanos.
Y por último, tuvo por hermana a Beatriz Palmero, que casó con Alonso Martínez de la Casas en Villanueva de la Jara pasando a vivir a Rubielos Altos donde tenían casa y hacienda.


De la vida de Hernando conocemos pocos detalles aunque a raíz de la lectura de su testamento se intuye que fue intensa. Nuestro cura se encontraba enfermo en cama de su casa de Alarcón el 4 de diciembre de 1598 cuando decidió testar. Mandó llamar a Pedro de Monteagudo, escribano y marido de su sobrina Juana Ximénez, al hijo de éste, Pedro de Monteagudo, presbítero, y a Cristóbal de Perea, cura de Santo Domingo de Alarcón para que fueran testigos. Junto a ellos, y dando fe de todo aquello, se encontraba el escribano de la villa Francisco Martínez. Aquel primer testamento no satisfizo las pretensiones de Hernando o de algunos de sus familiares cercanos lo que propició que unos días más tarde entre el 8 y el 10 de diciembre dictara dos codicilos que alteraron profundamente algunas mandas iniciales.

Nuestro cura, en su testamento mandó ser enterrado en la iglesia de Santiago, en la sepultura que su sobrino Fernando de los Paños determine y afirmó no pertenecer a ninguna Cofradía de la villa de Alarcón por los numerosos escándalos y el mal gobierno que las acompaña. Mandó que el día de su muerte o al siguiente se celebrasen dos misas cantadas y dos novenarios. Además, encargó 500 misas por su ánima, 50 por la de sus padres y 10 por las ánimas del purgatorio. Deseó que al año se hicieran unos oficios de nueve lecciones y letanía, y se dijera una misa cantada al día siguiente del día de nuestra señora con asistencia de todos los curas de Alarcón.

Tras las mandas pías acostumbradas, declaró que gastó en Juan Palmero, su difunto sobrino hijo de Juan Palmero y María Jiménez , 300 ducados en criarlo y educarlo. Que también gastó otros 300 ducados en el ordenamiento de Pedro de Monteagudo, hijo de su sobrina Juana Jiménez (hija de Juan Palmero y María Jiménez) y de Pedro de Monteagudo, escribano público. Todo esto lo hizo como pago, porque fue servido durante años por su cuñada y por su sobrina.

Por otro lado, repartió algún dinero entre su familia, dejando a su hermano Juan de los Paños 100 ducados. A su sobrino Alonso Martínez de la Casa, vecino del lugar de Rubielos Altos e hijo de Beatriz Palmero y Alonso Martínez, 70 ducados, y a cada uno de sus tres hijos 20 ducados para el menester que les convenga. Estipula que su sobrino Fernando de los Paños haga cuenta con los hijos de su prima Bárbara Jiménez (sobrina del testador) por los años que ella trabajó en su casaAdemás, quiere que se entreguen 20 ducados para aprender oficio a cada huérfano de Simón Navarro, vecino que fue de Rubielos Altos, y se repartan 200 reales entre los pobres de Alarcón. Hernando quiere que se valore toda su hacienda y se extraiga de ella un quinto de su valor, para que se entreguen 200 ducados a su sobrina María Giménez (hija de su hermana Beatriz Palmero y Alonso Martínez de la Casa), que debe ser vestida y alimentada por el patrono de su vínculo, y que si ella decide hacerse monja en el convento que elija o tomar estado, se le dote con 500 ducados.

En el testamento se crea un aholí que debería comprar todos los años 200 ducados en trigo, para después hacer pan y venderlo entre los pobres de Alarcón a un maravedí más barato que el oficial. En el último codicilo, estipuló que el trigo se comprara a sus familiares antes que a otros. Dejó por primer patrón a su hermana Beatriz Palmero, mujer de Alonso Martínez de la Casa, por los días de su vida. Después llama de patrón a su sobrino Fernando de Paños, y por último a el hermano de éste Alonso de los Paños (Presbítero), que cobrarán 40 ducados por sueldo, y que luego se elija como patrón a el pariente suyo más próximo por línea de varón. Cargándolo además con dos misas semanales en la iglesia de Santiago de Alarcón que darán por su ánima y las de sus padres.

Declaró, que una vez para ir a una feria su difunta cuñada María Martínez (mujer de Juan Palmero) le dejó 1500 reales. Él le devolvió 450, y pide que el resto se le pagará a la su sobrina Juana Jiménez hija de los anteriores.

Ordena, se hagan cuentas con las personas que le deben dinero y que ha recogido en un memorial. Dictó al escribano, que entregó 150 reales a cuenta de las Obras en la iglesia de Santiago de la Villa de Alarcón al vecino Antón Granero de Heredia mayordomo de la Iglesia por ausencia de García. Mandando que se confeccione una casulla de damasco verde con pasamanos de oro en ambas costuras, y si de ese capital no fuera suficiente se coja lo necesario de su patrimonio.

Hernando era dueño de ciertas prestameras dependientes de la parroquia de Santiago, que en años posteriores causaría algunos pleitos familiares, así como una hacienda que incluía varios labrantíos, viñas y casas que declara en su testamento:

En el Lugar de Rubielos Altos, aldea de Alarcón
  • Un haza con 9.000 vides, 
  • Una casa. 
  • Olivares y otros árboles frutales .
  • Una viña de 3000 vides y olivares que linda con los hermanos Simarro vecinos del lugar de Rubielos Altos. 
  • Tierras de pan llevar que se extienden entre la jurisdicción de Alarcón y Villanueva de la Jara que compró a Agustín de Utiel y a otros.

En el Peral
  • Diversos labrantíos que compró a Diego y Andrés de Alarcón y que adquirió a censo junto a su cuñado Alonso Martínez de la Casa, siendo de éste 100 almudes y el resto suyo. Dejó dicho que para pagar las mandas de su testamento, se vendan primero sus bienes muebles y luego su heredad del Peral, y si fuera necesario la viña que tiene en Villanueva de la Jara.

En Villanueva de la Jara
  • Declara que tiene 5 partes de 8 de una casa de morada (antigua casa de sus padres) y es su deseo que la disfrute durante el resto de su vida, su hermana Beatriz Palmera, que es esposa de Alonso Martínez de la Casa, y tras su muerte pase a ser propiedad de su hermano Alonso de los Paños y herederos. Dejando claro que la casa pertenece al patronato por él fundado.
  • Un haza en Villanueva de la Jara de 11 almudes en el paraje conocido como la Muela que alinda con tierras de Garci López de Tébar, que deja a su sobrina Beatriz Palmero hija de Clemente Saiz. Imponiendo que el haza no se pueda vender ni por ella ni por sus descendientes y que sólo disfruten del usufructo. Incorporando el haza al patrimonio de su patronato en la última modificación del codicilo.

Por albaceas testamentarios deja a los curas, casi todos los que aparecen en la inscripción de la custodia: el Ldo. Juan de Ávila (curado de la iglesia de la Santísima Trinidad), Gregorio de Alcaraz (curado de de Santa María), Cristóbal de Perea (curado de Santo Domingo), y al Ldo. Granero (curado de San Juan Bautista) junto a su sobrino Fernando de los Paños que lo declara además como heredero universal. En el Codicilo del 8 de diciembre fueron testigos Alonso de Montoya, Pedro de Monteagudo, Asensio Luis y Gregorio de Alcaraz. Y en el del 10 de diciembre lo fueron Juan de Segovia, Alejo de Cuenca y Sebastián Vizcarro/Vizcarrondo.


Buscando más curados de la familia de los Paños en las parroquias de Alarcón, encontramos a Alonso de los Paños en la Parroquia de Santiago entre los años 1617-1626, y en la de la Santísima Trinidad encontramos a Juan Palmero de los Paños entre 1624-1627.

En el Pueblo de Rubielos Altos encontramos la devoción a dos vírgenes de origen americano. Por un lado, la Virgen de Guadalupe y por otro a Nuestra Señora de Copacabana, devoción esta última que ha perdurado hasta nuestros días. El tema ha sido tratado por Francisco Luján López en 2002, aportando importantes datos que permitirían fechar la aparición de estas devociones antes de 1680. El autor recoge la creencia que el origen de las tallas podría estar en las Indias y traídas al pueblo por algún fraile. En su trabajo se comenta la existencia de una imagen realizada en azulejo en la casa de Narcisa Fernández Navarro de los Paños (descendiente de José Felipe Navarro de los Paños); a la vez que repasa las referencias a los altares que en los testamentos de algunos vecinos, de la entonces aldea, se hacían para que se les oficiaran misas por sus almas, en las que abundan la familia de los Paños
Blasón de los Paños

La tradición dentro de esta familia ha sido que uno de sus miembros era marino y en uno de sus viajes a las entonces Indias, trajo consigo las dos imágenes depositándolas en la iglesia parroquial, como agradecimiento al encomendarse a ellas en un azaroso viaje y gracias a su intercesión pudo salvar su vida. Recientemente existen pruebas que Juan de los Paños Salcedo (vecino de Sevilla pero no natural de allí) partió de Cádiz el 20 de noviembre de 1664 en dirección a Puerto Rico, con su urca llamada Nuestra Señora del Pópulo de las Ánimas de 283 toneladas, de la cual era dueño y maestre. Formaba parte de la Flota que estaba capitaneada por el General de la armada Manuel de Bañuelos y Sandoval.
Al año siguiente, el 21 de agosto de 1665 regresaron a la península, no sin antes ser atacados por los piratas. Aunque se está profundizando más en esta investigación, que se ha visto paralizada por la situación sanitaria vivida, creemos que existen evidencias suficientes que nos hacen pensar que este Juan de los Paños Salcedo sea el marino al que alude el acervo cultural transmitido
Yelmo del blasón de los Paños hoy desaparecido
oralmente dentro de la familia
 de los Paños y que viene recogido en el blasón familiar de los Paños que se describe como en campo de oro una nace al natural con seis velas y un marinero agarrado a ellas orlado de gules con ocho flores de oro y una celada con cinta azul y una leyenda que dice MALO MORI QUAM FEDARI.




GENEALOGÍA


1 Alonso de los Paños natural de Villanueva de la Jara casó con fulana de Palmero. Su profesión era sastre. El matrimonio fue padres de 4 hijos:

  • 1.1 Fernando de los Paños falleció en Alarcón en 1598. Presbítero en iglesia de Santiago de Alarcón. Creó un vínculo.
  • 1.2 Juan Palmero casado con María Ximénez Martínez de la Casa ambos vecinos de Alarcón fueron padres:
    • 1.2.1 Juan Palmero que casó con Polonia Gracia. Padres de:
      •  2.1.1.1 Ana González que casó con Ginés de Tébar.
        • 1.2.2 Juana Ximénez casada con Pedro de Monteagudo (hijo de Pedro de Monteagudo e Isabel Martínez) que fue escribano de Alarcón. Fueron padres de:
          • 1.2.2.1 Pedro de Monteagudo. Presbítero en Alarcón.
          • 1.2.2.2 Ana de Monteagudo vecina de Alarcón y madre de:
            • 1.2.2.2.1 Pedro de Monteagudo, vecino de Alarcón y casó en 1657 con su prima de cuarto grado María Sánchez de los Paños.
          • 1.2.2.3 Bárbara Ximénez.
          • 1.2.2.4 Fernando de los Paños. Sacerdote. Fue bautizado en 1587 en la iglesia de Santiago por su tío abuelo Fernando de los Paños. Fueron sus padrinos el bachiller Gutiérrez de Vera y la Carriona. Se consagró sacerdote en 1617 y en el expediente que se realizó a tal efecto declara tener una capellanía colativa en San Bartolomé en el Alcázar viejo en la ciudad de Córdoba. en 1632 era sacerdote de la villa de Chillarón.
  • 1.3 Alonso de los Paños natural y vecino de Villanueva de la Jara. Falleció en 1601. Fue sastre como su padre. Casó tres veces la primera con Juana Gómez, la segunda con Juana de Tébar (natural de la Jara) y la tercera con Ana de Páramo (natural de la Jara). Se enterró junto a su padre en el convento de San Francisco de la Jara . Fue padre de 17 hijos;
    • 1.3.1 Alonso de los Paños Gómez, nació y murió de niño en Villanueva de la Jara.
    • 1.3.2 Fernando de los Paños Gómez nació en la Jara en 1553, fue procesado por la Inquisición en 1613. Casó a los 30 años con la jareña Lucia Brava (hija de Andrés Bravo y María García), con la que tuvo 2 hijas que fallecieron al nacer. Casó una segunda vez con Polonia Gracia natural de Quintanar de la que no tuvo hijos. Testó en Villanueva de la Jara en 1648. Dejó por heredera a su mujer Polonia García y una vez muerta ésta a su sobrina Ana González (hija de su hermano Juan Palmero) y Juana de Tébar (hija de su hermano Ginés de Tébar). De albaceas nombró a su mujer a su Hermano Ginés de Tébar a Miguel Navarro de los Paños nieto de su hermana María Gómez), pidió ser enterrado junto a la tumba de su padre.
    • 1.3.3 Zacarías de los Paños Gómez murió en la Guerra en 1583.
    • 1.3.4 Juan de los Paños Gómez murió en 1593, casó en Cuenca con María de Enteras.
    • 1.3.5 Ginés de los Paños Gómez murió en 1583 en la guerra.
    • 1.3.6 María Gómez de los Paños murió en 1603 y casó con Miguel Navarro en Villanueva de la Jara. Fueron padres de 6 hijos:
      • 1.3.6.1 Miguel Navarro de los Paños casó con Fulana Quartera. Fue albacea en el testamento de su tío Fernando de los Paños.
      • 1.3.6.2 Alonso de los Paños casado con Ángela Sáez.
      • 1.3.6.3 Juan de los Paños.
      • 1.3.6.4 María Gómez Casó con Andrés Clemente.
      • 1.3.6.5 Juan Gómez Murió moza.
      • 1.3.6.6 Ana Gómez murió en 1593, se casó con Sebastián García. Sin hijos.
    • 1.3.7 Alonso de los Paños Tébar natural de Villanueva de la Jara, vecino de Alarcón Familiar del Santo Oficio casado con Catalina Picaza (natural del Quintanar) Testó en Rubielos Altos en 1635 ya viuda. Fueron padres de 3 hijos;
      • 1.3.7.1 Alonso de los Paños Picaza. Se ordenó Cura en 1623.
      • 1.3.7.2 Agustín de los Paños Picaza casó con Ana de Solera hija de Juan Prieto Moya e Isabel de Aroca en Villanueva de la Jara el 3 de octubre de 1616, los casó Alonso de los Paños. Siendo testigos Juan Prieto, Domingo Espinosa, Juan Saiz Ruiperez y Andrés de Oñate.
      • 1.3.7.3 Ana de los Paños Picaza que casó con Alonso Sánchez Munera natural de Honrubia. Fueron padres de;
          • 1.3.7.3.1 María Sánchez de los Paños natural de Honrubia que casó en 1657 con su primo de cuarto grado Pedro de Monteagudo.
          • 1.3.7.3.2 Isabel Sánchez de los Paños natural de Honrubia que casó en 1641 con Francisco Pastor Flores (Juan Pastor y Ana Sánchez). Ana testó el 29 de junio de 1704 ante el escribano Sebastián de Ortega Gabaldón en Honrubia dejando como herederos a sus hijos e hijas.
            • 1.3.7.3.2.1 Francisco Pastor de los Paños. Licenciado.
              • 1.3.7.3.2.1.1 Quiteria Pastor 
            • 1.3.7.3.2.2 Pedro Sánchez Pastor
              • 1.3.7.3.2.2.1 Isabel Pastor
            • 1.3.7.3.2.3 Antonio Pastor
              • 1.3.7.3.2.3.1 Isabel Pastor Monja en la Concepción de Cuenca
              • 1.3.7.3.2.3.2 María Pastor cada con Juan de la Peña de las Pedroñeras.
              • 1.3.7.3.2.3.3 Tomasa Pastor
            • 1.3.7.3.2.4 Ana de los Paños casada con Juan Saiz Mayordomo vecinos de Albadalejo
              • 1.3.7.3.2.4.1 María Saiz casada con Gregorio Saiz Calleja
              • 1.3.7.3.2.4.2 Ana Saiz casada con Josep López
            • 1.3.7.3.2.5 Agustina Pastor casada con Josep de la Torre y Sepúlveda
              • 1.3.7.3.2.5.1 Isabel de la Torre
              • 1.3.7.3.2.5.2 Diego de la Torre Pastor de los Paños, hizo informaciones genealógicas para el Colegio de San Clemente Mártir (Alcalá de Henares) en 1698.
              • 1.3.7.3.2.5.3 Francisco de la Torre. Abogado
              • 1.3.7.3.2.5.4 Ana de la Torre
            • 1.3.7.3.2.7 Juan Pastor de los Paños casado con Quiteria Ortiz
              • 1.3.7.3.2.7.1 Juan
              • 1.3.7.3.2.7.2 Pedro Pastor de los Paños Colegial 
              • 1.3.7.3.2.7.3 Manuel
              • 1.3.7.3.2.7.4 Francisco Pastor de los Paños. 1 en heredar el mayorazgo de su tío Francisco
            • 1.3.7.3.2.6 Josefa Pastor casó con Antonio de Lara Fajardo y en segundas nupcias con Gregorio Jiménez de los Herreros natural de San Clemente.
              • 1.3.7.3.2.6.1 Jerónima Jiménez de los Herreros Pastor natural de Honrubia casó con Diego de Haro natural de San Clemente. Padres de:
                • 1.3.7.3.2.6.1.1 Diego de Haro y Jiménez de los Herreros, natural de San Clemente, coronel de caballería, Gobernador de Ocaña, Caballero de la Orden de Santiago en 1780.
      • 1.3.8 Zacarías de los Paños Tébar se casó en la Roda con Juana López donde residió hasta que murió en Villanueva de la Jara entre 1620-1625. Fueron padres de;
        • 1.3.8.1 Alonso de los Paños López bautizado en la Roda 31/3/1583.
        • 1.3.8.2 Sebastián López de los Paños fallecido en la Roda el 15 de abril de 1677.
        • 1.3.8.3 Antonio de los Paños vecino de la Roda que casó el 4 de octubre de 1620 en Villanueva de la Jara con Ana Cantera hija de Juan Cantero y Bárbara García.
          • 1.3.8.3.1 Ana de los Paños casó en la Roda el 10 de octubre 1644 con Juan Escribano (Martín Escribano y María García).
        • 1.3.8.4 Juana de los Paños casó con Miguel Navarro en la Roda. Fueron padres de:
          • 1.3.8.4.1 Miguel Navarro que caso con Catalina Gómez el 2 de 1598.
        • 1.3.8.5 Ana de los Paños bautizada en la Roda el 23/8/1592.
        • 1.3.8.6 María de los Paños bautizada en la Roda el 13/9/1597
      • 1.3.9 José de los Paños Tébar. Casó dos veces la primera con Elvira López (Quintanar). Padres de;
        • 1.3.9.1 Fulana de los Paños casada con fulano Rubio.
      • 1.3.10 Juan Palmero de los Paños Tébar casó de primera con María García (3 primeros hijos) y la segunda con Ana Saiz que fue enterrada en la capilla de Clemente Ruyperez y testó en 1620 en Villanueva de la Jara. Padres de;
        • 1.3.10.1 María Paz que casó con Jorge Solera
        • 1.3.10.2 Juan García
        • 1.3.10.3 Ana González nació en 1592
        • 1.3.10.4 Juan Palmero Saiz que nació en 1601
        • 1.3.10.5 Juana de Tébar de los Paños casó con Ginés Piqueras en Villanueva de la Jara
        • 1.3.10.6 Alonso de los Paños Saiz
        • 1.3.10.7 Catalina Saiz
        • 1.3.10.8 María Palmera
      • 1.3.11 Alonso de los Paños de Páramo, Clérigo en Villanueva de la Jara.
      • 1.3.12 Julián de Páramo de los Paños.
      • 1.3.13 Catalina de los Paños Páramo que casó en la Jara el 6 de septiembre de 1615 con Julián González Villaseñor hijo de Juan González y Ginesa Rubia Villaseñor, ceremonia oficiada por su hermano Alonso de los Paños Páramo.
      • 1.3.14 Ana de Páramo que murió en 1603.
      • 1.3.15 Beatriz Palmero.
      • 1.3.16 Lucia de Páramo de los Paños.
  • 1.4. Beatriz Palmero casó con Alonso Martínez de la Casas de oficio labrador y natural de Villanueva de la Jara, siendo moradores de Rubielos Altos y primera patrona del vínculo de su hermano. Fueron padres de
    • 1.4.1 Beatriz Palmero que casó con Clemente Saiz.
    • 1.4.2 Fernando de los Paños segundo patrono del vínculo de su tío Fernando de los Paños. Fue presbítero de la parroquia de Santiago apóstol de Alarcón y más tarde de la parroquia de Monteagudo de las Salinas donde falleció en 1647.
    • 1.4.3 Alonso Martínez de los Paños que vivió al menos hasta 1662 casó con Bárbara del Hortíz de Salcedo el 22 de enero de 1614 en Monteagudo de las Salinas, siendo el oficiante su hermano Fdo de los Paños que por aquel entonces era cura de la parroquia de Santiago en Alarcón, siendo padres de:
      • 1.4.3.1 Melchora de los Paños Salcedo casó en Rubielos Altos casó el 30 de abril de 1662 con Francisco Sancho Piedrabuena (hijo de Francisco Sancho y María Saiz de Villaescusa de Haro) vecinos de Rubielos Bajos.
      • 1.4.3.2 Fernando de los Paños Salcedo bautizado el 23 de enero de 1629 en Rubielos Altos. Sus padrinos fueron Ginés González y Mariana su hija. Aparece como padrino en 1649 de un hijo de Juan Saiz Tébar y Catalina García.
      • 1.4.3.3 José de los Paños Salcedo. Nació en Rubielo Altos el 9 de julio de 1637, siendo bautizado el 20 de ese mes. Fueron sus padrinos Agustín de los Paños y Mariana de los Paños (hermana del niño). Fue Presbítero de Rubielos Altos desde 1662.
      • 1.4.3.4 Alonso de los Paños Salcedo bautizado el 4 de mayo de 1628 en Rubielos Altos fueron sus compadres de pila Pedro Simarro y Dorotea de los Paños.
      • 1.4.3.5 Bárbara Salceda de los Paños bautizada el 1 de mayo de 1631 en Rubielos Altos. Siendo sus compadres de pila Agustín de los Paños y su mujer Ana ambos de Villanueva de la Jara. Casó con Diego García. Fueron Padres de;
        • 1.4.3.5.1 Josep nació en 1667
        • 1.4.3.5.2 María nació en 1665
        • 1.4.3.5.3 Juan nació en 1669
      • 1.4.3.7 Beatriz de los Paños Salcedo o Beatriz Salcedo, bautizada en Rubielos Altos el 8 de diciembre de 1633. Casó con Francisco Cisneros. Fueron padres de;
        • 1.4.3.7.1 Pedro Cisneros que nació en Rubielos Altos y fue bautizado el 30 enero de 1660 por Juan Palmero cura de Alarcón.
        • 1.4.3.7.2 Sebastián Cisneros que nació en Rubielos Altos el 15 de marzo de 1671 y fue bautizado el 25 de ese mes. Fue su padrino Francisco Sancho.
      • 1.4.3.9 Mariana de los Paños Salcedo o también conocida como María Ana de Salcedo aparece como madrina en varios bautizos desde 1636 - 1647 como hija de Alonso Martínez de los Paños. Casada con Francisco Rodrigo en Motilla del Palancar. Fueron padres de:
        • 1.4.3.9.1 María Rodrigo de los Paños que casó con Juan Bautista Valverde.
      • 1.4.3.10 Catalina de Salcedo aparece como hija de Alonso Martínez de los Paños en el bautismo de Clemente García de Tébar en 1651. Casada con Benito Cavero, fueron padres de:
        • 1.4.3.10.1 Alonso Cavero que nació en Rubielos Altos el 20 de febrero de 1667 y fue bautizado el 6 de marzo.
      • 1.4.3.8 Andrés de los Paños nació en Rubielos Altos el 9 de diciembre de 1634, siendo bautizado el 30 de ese mes. Fue su padrino Pedro Simarro vecino de la Jara.
      • 1.4.3.6 Andrés de los Paños casó en Rubielos Altos el 26 de Noviembre de 1665 con María de Ruyperez (hija de Andrés López Moragón y Catalina Ruyperez) fueron padres de:
        • 1.4.3.6.2 Juan Francisco de los Paños Salcedo. Nacido en 1680. Presbítero poseedor del vínculo de Fernando que exhibió pruebas ante el escribano Mateo Parra de Villanueva de la Jara en el 10 de agosto de 1731 y lo donó a su sobrino Andrés de los Paños Salcedo.
        • 1.4.3.6.6 Marcos de los Paños Salcedo. Casó con Catalina García de Casas Padres de
          • 1.4.3.6.6.1 Andrés de los Paños Salcedo. Natural de Rubielos Altos fue clérigo de menores y recibió el vínculo de Fernando de los paños el 26 de septiembre de 1731 de su tío Juan Francisco ante escritura pública elevada en la jara por Martín Piñango.
        • 1.4.3.6.4 Bárbara de los Paños. Nació en Rubielos el 29 de Julio y fue bautizada por su tío Josep el 10 de agosto de 1668 siendo su padrino Martín López.
        • 1.4.3.6.5 Andrés de los Paños nació en Rubielos Altos el 30 de abril de 1667 y se bautizó por su tío Josep el 14 de mayo Fue su padrino Francisco Sancho Piedrabuena. Casó con Margarita María Serrano fueron padres de:
          • 1.4.3.6.5.1 María de los Paños, también conocida como María Ruyperez que casó con Mateo González Paños ambos de Rubielos Altos. Testó en Villanueva de la Jara donde residía en 1758 y 1774 pidiendo ser enterrada con en el hábito de la virgen del Carmen en la iglesia de Rubielos en la sepultura de sus abuelos. Fueron sus hijos
            • 1.4.3.6.5.1.1 Andrés de los Paños
            • 1.4.3.6.5.1.2 Agustín de los Paños
            • 1.4.3.6.5.1.3 María González casada con Juan Gómez Guijarro
            • 1.4.3.6.5.1.4 María González casada con Gerónimo Minaya
        • 1.4.3.6.3 Alonso de los Paños. Nació el 06 de marzo en Rubielos Altos dónde fue bautizado por su tío Josep el 19/4/1670. Siendo Padrino Benito Cisneros. Sus padres procrearon en 1667 de otro niño que también le llamaron Alonso pero murió niño.
        • 1.4.3.6.1 Catalina de Ruyperez de los Paños fue natural de Rubielos Altos, siendo bautizada por su tío Josep de los Paños Salcedo el 13 de junio de 1672 en la iglesia parroquial, siendo su padrinos de pila Rodrigo Garcilopez y Catalina Palmero (14). Casó con Andrés Navarro González (hijo de Benito Navarro y María González casados en 17-5-1650), natural de Pozoseco fueron padres de:
          • 1.4.3.6.1.1 Francisco Juan Navarro de los Paños fue natural de Rubielos Altos que casó con Catalina de Nohales natural de Pozoseco (hija de Francisco Nohales, testó en 1771, y Catalina de Pozoseco). Fueron padres de dos hijos:
            • 1.4.3.6.1.1.1 Pedro Navarro de los Paños Nohales casado con Catalina Valero. Ambos naturales de Rubielos Altos, fueron padres de;
              • 1.4.3.6.1.1.1.1.1 Gabriela Navarro de los Paños Valero casada con Manuel Gallarzagoitia hijo de Juan y Margarita naturales de Vizcaya. Testaron en Villanueva de la Jara el 9 de enero de 1830. Dejaron por herederos a Eulogio y a los hijos. Encargando 100 misas por las sus almas y 50 por el alma de su hermano Juan Víctor.
              • 1.4.3.6.1.1.1.1.2 Juan Víctor Navarro de los Paños Valero. Abogado de los Reales Consejos en 1814 ejercía como alcalde Mayor en la Villa de Villarobledo. Ese mismo año solicitó plaza de juez de primera instancia. Ejerció en Loja y Baza 1820-24, Luego pasó a Molina de Aragón hasta 1834, su expediente personal termina en esa última fecha en la que murió.
              • 1.4.3.6.1.1.1.1.3 Eulogio Navarro de los Paños Valero. Nació en Rubielos Altos en 1783, falleciendo en el mismo pueblo a la edad de 70 años el 4 de enero de 1853 . En 10/12/1827 en Alarcón dio poder a Juan de Dios esposo de su prima Isabel para que le represente en sus asuntos en Madrid para liquidar el testamento de su tío Andrés . Casado con Eugenia Ruiz de Luzuriaga que falleció en Rubielos ya viuda el 24 de junio de 1874 su hijo Raimundo eligió su entierro por morir de forma repentina.
                • 1.4.3.6.1.1.1.1.3.1 María Josefa Navarro de los Paños Ruiz falleció en Rubielos Altos sin sucesión en 1897.
                • 1.4.3.6.1.1.1.1.3.2 Raimundo Navarro de los Paños Ruiz falleció en Rubielos Altos el día 5 de noviembre de 1920.
                • 1.4.3.6.1.1.1.1.3.3 Gregorio Navarro de los Paños Ruiz nació en 1833 y falleció a los 25 años, siendo enterrado en Rubielos Altos el 30 de septiembre de 1858.
              • 1.4.3.6.1.1.2 Andrés Navarro de los Paños Nohales. Natural de Rubielos Altos, y vecino de Madrid donde murió. Fue catedrático de filosofía de la Moral en los Reales Estudios de San Isidro de Madrid. Casó con María Antonia de Hancheno. Testó el 16 de mayo de 1816. Fue elegido como diputado por el partido de San Clemente en las legislaturas de 1813 y 1814 en la cortes de Cádiz. Como profesor de los Reales Estudios fue uno de los que el cinco de julio de 1813 firmó escrito manifestando su agrado por la abolición de la Inquisición. Manifiesto que se leyó en sesión de Cortes del día catorce. Uno de los que acompañó a la Regencia cuando fue recibida en Madrid en 1814, y que también fue después desterrado por sus escritos liberales. Catedrático luego de Derecho Político y rector en 1822 y 1823 de la recién creada Universidad Complutense de Madrid, antigua de Alcalá.
            • 1.4.3.6.1.2 Felipe Navarro de los Paños casado en primeras nupcias con Catalina Calleja y en segunda con Gabriela Delgado. Vecino de Rubielos Altos. Testó en Villanueva de la Jara el 1/3/1789 ante Alonso Antonio Escribano. Fue padre de:
              • 1.4.3.6.1.2.1 Catalina Navarro de los Paños
            • 1.4.3.6.1.3 María Navarro de los Paños casada con Cristóbal de Luxán natural de Tébar. Fueron padres de
              • 1.4.3.6.1.3.1 Juan de Luxán de los Paños fue nombrado como sucesor del vínculo de Fernando de los Paños si moría José Felipe Navarro de los Paños.
            • 1.4.3.6.1.4 José Felipe Navarro de los Paños, nació en Rubielos el 10-12-1704, casado en Iniesta en primeras nupcias sobre 1722 con Francisca Antonia de la Cárcel hija de Julián de la Cárcel Contreras y María Blasco y en segundas con Isabel Barba Cubas hija de Alonso Cubas y Isabel Honrubia. Recibió el vínculo de Fernando de los Paños de su tío Juan Francisco el 24/9/1729 para que pudiera hacer las prácticas de leyes en Granada, previamente había estudiado en Salamanca y Valladolid. Abogado de los Reales Consejos en 1732. A los 70 años el 7 de enero de 1772 cedió el vínculo a su hijo Feliciano que era presbítero. Falleció 1781 en Rubielos Altos.
              • 1.4.3.6.1.1.4.1 Feliciano Francisco Navarro de los Paños nació y fue bautizado en Iniesta el 17 de junio de 1747 en la iglesia de la Asunción. Se consagró sacerdote, recibió el vínculo de Fernando de los Paños de manos de su padre en 1772. Testó conjuntamente con su hermana Juana en Rubielos Altos ante el escribano Juan Francisco Navarro Gabaldón el 11 de noviembre de 1816. Solicitó enterrarse en la Ermita de San Pedro de Rubielos Altos. Decidió dejar a Fernando el vínculo que poseía y la mitad de su parte y la otra a sus 5 hijos. Además dejó un manda de 500 reales a la fábrica de la iglesia parroquial de Rubielos.
              • 1.4.3.6.1.1.4.2 Francisca Navarro de los Paños casada con Bartolomé Alarcón testo en Iniesta en el año 1823.
                • 1.4.3.6.1.1.4.2.1 Victoria Alarcón Navarro de los Paños, natural de Iniesta.
              • 1.4.3.6.1.1.4.3 Juana Navarro de los Paños Natural de Iniesta. Testó junto a su hermano Feliciano, solicitando ser enterrada en la sepultura de sus padres en la Ermita de Rubielos. Dejó como heredero universal a su hermano Fernando y de sus ropas y objetos de su arcón privado a su cuñada Vicenta. Sin sucesión.
              • 1.4.3.6.1.1.4.4 Fernando Antonio Navarro de los Paños Cubas. Nació en Rubielos altos en 10 de octubre de 1760, falleciendo el 19 de marzo de 1837 Abogado Reales Consejos ejerció como Alcalde Mayor en muchos pueblos como Arena de San Pedro, Sisante, Vara de Rey, Tarancón siendo el último Socuellamos. Testó el 17 de octubre de 1827.  En su testamento Deja la vinculación que posee en Iniesta a su hijo mayor José Juan y la vinculación de Hernando de los Paños a su hijo Manuel Antonio y si faltara a su hija Josefa María. Fueron sus albaceas sus primos Juan Víctor Navarro, corregidor de Bujalance y Eulogio Navarro vecino de Rubielos Altos. Establece que para dudas legales consulten al abogado José de Campo y Moragón de Rubielos Bajos. Casó con Vicenta Alfonsa González natural de Villaescusa de Haro hija de Julián González natural de Castillo de Garcimuñoz y Josefa Martínez natural de San Clemente, falleciendo en Rubielos Altos en 1857. Vicenta dio poder en Alarcón el 26 de agosto de 1839 a su yerno Juan de Dios para que solicitara pensión para ella y sus hijos menores Manuel y Manuela.
                • 1.4.3.6.1.1.4.4.1 Manuela Navarro de los Paños González (1814-1897), Soltera falleció en Rubielos Altos donde fue enterrada en la ermita de San Pedro Mártir el 1 de agosto de 1897. Sin sucesión.
                • 1.4.3.6.1.1.4.4.2 Manuel Antonio Navarro de los Paños González nació en Arenas de San Pedro el 17 de junio de 1817, falleciendo en Rubielos Altos el 16 de enero de 1889. Sin sucesión.
                • 1.4.3.6.1.1.4.4.3 Isabel María Navarro de los Paños González, nació en 1801. Casó en Madrid con Juan de Dios Brieva. Falleció en Rubielos Altos ya viuda en 24 de septiembre de 1869. Sin sucesión.
                • 1.4.3.6.1.1.4.4.4 Josefa María Navarro de los Paños González.
                • 1.4.3.6.1.1.4.4.5 Vicenta Navarro de los Paños González, falleció joven.
                • 1.4.3.6.1.1.4.4.6 José Juan Navarro de los Paños González nació en Rubielos Altos el 27 de abril de 1811, siendo bautizado el día 30 en la iglesia parroquial de San Ildefonso el 13 de mayo de 1811. Testó en Madrid el 13 de febrero de 1879 ante José García Lastra, dejando por herederos a sus hijos y esposa, y como administrados su cuñado José de Argaiz y Vildosola. Falleció en Madrid en 1881. Fue Senador electo por la provincia de Cuenca en las legislaturas 1867-68 y 76, más tarde, el 10 de abril de 1877, pasó a ser nombrado Senador vitalicio. Ocupó la Dirección General de los Contencioso de Hacienda puesto en el que estuvo 26 años y cinco día. Casado con la bilbaína Cristina de Muruaga Vildósola (1833-1901) hija de Narcisa Vildosola Labayen y de Domingo de Muroaga Amézaga que fue el primer asesinado de la guerra carlista de 1834. Narcisa se casó al año siguiente con el militar y diplomático Pedro de Alcántara Argaiz Aranguren, trasladándose a vivir a Estados Unidos al ser nombrado Ministro Plenipotenciario en aquel país del 1836 a 1844. Años en los que le tocó gestionar entre otros casos como el de la goleta La Amistad (1839) o el intento del reconocimiento por España de la Independencia de Texas.
                  • 1.4.3.6.1.1.4.4.6.1 Fernando Navarro de los Paños de Muruaga. Natural de Madrid estudió en la Facultad de Derecho de Universidad Central entre 1871 y 1874; pasó después a las de Salamanca y Valladolid y de nuevo a la Central en 1877-78.
                  • 1.4.3.6.1.1.4.4.6.2 María Mercedes Navarro de los Paños de Muruaga casó con Lorenzo Fernández Vázquez natural de Alicante. Fue abogado, caballero de la Orden de Carlos III en 1865, trabajando en la Sala de Indias del Tribunal de Cuentas del Reino 1869. Fue elegido diputado a Cortes en 1872 por Pego (Alicante) y a propuesta del diputado Francisco Pi y Margall votó junto con su padre a favor de la primera República Española el 12 de febrero de 1873. Director y publicista del periódico madrileño El Municipio 1870.
                    • 1.4.3.6.1.1.4.4.6.2.1 Juan José Fernández Navarro de los Paños, nació en Madrid el 1 de junio de 1889. Casó en 1914 con Carmen Rentero Ruano (1894-1925) natural de Jaén hija de Sancho Rentero Rentero y Ana Ruano Casado, muriendo el 6 de diciembre a la edad de 31 años en Rubielos Altos, donde residía con su marido. Fue enterrada en la ermita de San Pedro.
                      Ermita de San Pedro en Rubielos Altos
                      El matrimonio fueron padres de cinco hijos Francisco, Emilio, José Luís, María del Carmen y Ana, todos con sucesión excepto Ana que murió niña y fue enterrada junto a su madre. José se alistó voluntario como soldado a los 20 años en las campañas bélicas en Marruecos. Sufrió numerosas heridas y fue condecorado varias veces, accede a la Academia militar de Toledo. A partir de 1923 desempeña diversos destinos en la provincia de Cuenca, así entre 1923-1926 fue delegado gubernativo en el partido judicial de Cañete. Durante aquella década emprendió diversos negocios entre los que destaca la adquisición y dirección del periódico “Día de Cuenca”. Exiliado en París regresó a España tras la proclamación de la II República. Fue hecho preso en Alicante y fusilado el 15 de julio de 1939, aún así se mantuvo causa judicial contra él hasta 1945, con requerimientos a su familia acerca de su valor, con vistas a la incautación de sus bienes de Rubielos Bajos. Incluso después de su fusilamiento el Tribunal Especial contra la represión de la masonería y el comunismo mantuvo causa contra él hasta 1955.
                    • 1.4.3.6.1.1.4.4.6.2.2 Narcisa Fernández Navarro de los Paños casó con Marcelino Valentín Gamazo, abogado del Estado, Fiscal General de la República. Padres de nueve hijos. Estando la familia en Rubielos Altos, el 7 de agosto de 1936 fue fusilado junto con tres hijos varones en el paraje conocido como El Cerrajón (Tébar), por ser  el responsable de la causa emprendida por el Tribunal Supremo contra Francisco Largo Caballero el fiscal que encarceló Con sucesión.
                    • 1.4.3.6.1.1.4.4.6.2.3 María Mercedes Fernández Navarro de los Paños casó el 14 de octubre de 1916 con Casimiro del Carre Chicarro (José María Carre del Hoyo y Carmen Chicarro Abad) fue detenido en 1936 como Comandante del destructor José Luis Díez y fusilado en Málaga 1937. Sin descendencia.
                    • 1.4.3.6.1.1.4.4.6.2.4 Lorenzo Fernández Navarro de los Paños.
AUTORES
Sebastián Hernández de Luján
Juliana Toledo Algarra


Agradecimiento el acceso a documentación familiar de los hermanos Navarro de los Paños


BIBLIOGRAFÍA

  • Partida de Bautismo de Fernando de los Paños 1620. Libro parroquial de Rubielos Altos. 
  • Listado de presbíteros Archivo Diocesano de Cuenca 
  • Testamento y fundación de patronazgo de Fernando de los Paños 1598 
  • Testamento de Fernando Navarro de los Paños. 1789 Escribano Alonso Escribano. AHVJ. 
  • Testamento Francisca Navarro de los Paños y Bartolomé Alarcón P-02160_1823-1831B AHPC 
  •  Diputados por la provincia de Cuenca en las Cortes Generales y extraordinarias de Cádiz. Años de 1810 a 1813. Manuel de Parada y Luca de Tena. ARAMHG, XII, 2009, (85-142) 
  • Testamento Andrés Navarro Nohales 1816. Archivo histórico de Madrid 
  • Libro parroquial de Rubielos Altos. ADC
  • Expediente Inquisición Fernando de los Paños. 1613. Villanueva de la Jara. Leg 447 Nº 6249 ADC.
  • Expediente Inquisición herencia Francisco Rodrigo y Mariana Salcedo de los Paños 1656. 11/6150 ADC. 
  • Donación a Andrés de los Paños Salcedo del vínculo en 1731. 
  • "España, bautismos, 1502-1940," database, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:F5NZ-48X : 11 February 2018), Maria De Los Panos Lopez, ; citing La Roda, Albacete, Spain, reference 2:1J6DSD1; FHL microfilm 1,279,943. 
  • España, bautismos, 1502-1940," database, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:F5NC-DVC : 11 February 2018), Ana De Los Panos G., ; citing La Roda, Albacete, Spain, reference 2:1J6D3C6; FHL microfilm 1,279,943. 
  • España, bautismos, 1502-1940," database, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:F5NC-XNY : 11 February 2018), Alonso De Los Panos Lopez, ; citing La Roda, Albacete, Spain, reference 2:1J6C42C; FHL microfilm 1,279,943. 
  • Poder de Juan Prieto Moya a Agustín de los Paños Picaza 1620 Protocolo. 
  • Expediente sacerdote Fernando de los Paños 1617. Archivo Diocesano de Cuenca. 
  • "España, Diócesis de Albacete, registros parroquiales, 1504-1979," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-69T3-YZB?cc=1431011&wc=MPR6-3TG%3A35231201%2C35227602%2C39132601 : 21 May 2014), Albacete > San Juan Bautista > Defunciones 1641-1718 > image 69 of 253; Archivo Histórico de Archidiócesis de Albacete, Albacete (Albacete Archdiocese Historical Archives, Albacete). 
  • "España, Diócesis de Albacete, registros parroquiales, 1504-1979," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-6XTQ-PKZ?cc=1431011&wc=MPRK-JWT%3A35229301%2C35229302%2C37139601 : 21 May 2014), La Roda > El Salvador > Matrimonios 1575-1608 > image 90 of 109; Archivo Histórico de Archidiócesis de Albacete, Albacete (Albacete Archdiocese Historical Archives, Albacete). 
  •  "España, Diócesis de Albacete, registros parroquiales, 1504-1979," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-6XTQ-JN7?cc=1431011&wc=MPRK-JW5%3A35229301%2C35229302%2C37162301 : 21 May 2014), La Roda > El Salvador > Matrimonios 1635-1668 > image 67 of 230; Archivo Histórico de Archidiócesis de Albacete, Albacete (Albacete Archdiocese Historical Archives, Albacete). 
  • Libro de índices de Bautismo de la iglesia parroquial de Villanueva de la Jara 
  • Testamento de Ana Saiz mujer de Juan Palmero 1620 P-02036 004 C 
  • Índice de los libros parroquiales de Iniesta. Bodas. ADC
  • La custodia de Alarcón, los Becerril y los Granero. 2012http://apellidogranero.blogspot.com/2012/10/la-custodia-de-alarcon-los-becerril-y.html#:~:text=La%20custodia%20mide%2094%20cm,Santiago%20de%20Alarc%C3%B3n%20(Cuenca).
  • Expediente Inquisición Francisco Rodriguez y Mariana Salcedo de los Paños 1656 número 116150 ADC
  • Testamento de codicilo de Fernando de los Paños y Polonia García 1648 Villanueva de la Jara P-02038-003. AHPC
  • Testamento de Ana Saiz mujer de Juan Palmero 1620.P-02036 004 C. AHPC
  • Valoración de la custodia de Alarcón Legajo 753 cuaderno 426 ADC
  • Archivo General de Indias, CONTRATACION,1208,N.3,R.2
  • Luján López F. 2002.Nuestra señora de Copacabana, una devoción andina patrona de Rubielos Altos (Cuenca). Revista Murciana de antropología nº 8 pag 193-246.
  • Madoz P. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo I. Madrid 1846-1850. 
  • Ossorio y Bernard M. Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Volumen 1 Imprenta y litografía de J. Palacios, 1903 - 508 páginas.
  • Así fue la proclamación de la 1ªRepública. Sociología crítica. Artículos y textos para debate y análisis de la realidad social. En https://dedona.wordpress.com/2016/02/12/14388/
  • Cárdenas Piera E. 1990. Propuestas, solicitudes y decretos de la real y muy distinguida Orden de Carlos III, Volumen 3. Ediciones Hidalguía, 1990.
  • Navarro de los Paños Muruaga, Fernando UNIVERSIDADES,4505,EXP.26. AHN
  • Cesión del vinculo de Fernando de los paños de Juan Francisco Paños a José Felipe Navarro de los Paños. 1729 P02003-011 AHPC
  • Testamento José Juan Navarro de los Paños. Madrid 1879. P2164,1_47 AHPC
  • Testamento de Francisco Pastor de los Paños. Honrubia 1708
  • Vicenta González poder a Juan de Dios Alarcón 1839. P02015-018 AHPC
  • Fernández Navarro L. 2019 Apuntes para escribir la verdadera Memoria Histórica en https://www.xn--elespaoldigital-3qb.com/apuntes-para-escribir-la-verdadera-memoria-historica/
  • de Ceballos-Escalera y Gila, A. Casimiro Carré Chicarro en http://dbe.rah.es/biografias/86452/casimiro-carre-chicarro
  • Defunción de Carmen Rentero Ruano Rubielos Altos 1925.
  • Defunción de María Josefa Navarro Ruiz Rubielos Altos 1897
  • Defunción de Vicenta González. 1857 Rubielos Altos
  • Higueras Castañeda E, López Villaverde A, Nieves Chaves S. 2020 El pasado que no pasa. La Guerra Civil Española a los ochenta años de su finalización.Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.





Comentarios