Para entender el devenir de algunos acontecimientos históricos que sucedieron en el territorio que estudiamos tenemos que conocer las
relaciones familiares de la época. El estudio de estos lazos se
complica mucho en los siglos XIV-XV por causas evidentes a las que
hay que añadir la elección de apellidos en función de la
conveniencia familiar.
El
estudio del origen de los Hinestrosa nos retrotrae a un tal Juan Sáez de
Hinestrosa que según los diferentes expedientes consultados fue el
primero que pasó a vivir al Castillo de Garcimuñoz a principios del
siglo XIV. Su origen varía según la rama familiar consultada, así
unos decían que eran descendientes de la casa de los Hinestrosa que
tenían casa y torre en un lugar del mismo nombre en la merindad de
Castrojeriz, haciéndolo descender del
señor de la
Hinestrosa
Nuño Díaz de Fenestrosa hijo de Nuño Diaz que
fue
hijo ilegítimo de Diego López de Haro Señor de Vizcaya (que
aportaría
los lobos negros en campo de oro) y de Elvira
Gil o Álvarez descendiente
de los Ansúrez (que aportaría la
bordura de Azur y ocho estrellas de oro).
Por otro lado, en las pruebas que se hicieron en la ejecutoria de
hidalguía del Licenciado Morales, este alegó
descender de una casa torre del lugar de la Fenestrosa en el Valle de
Carranza en Vizcaya. Desde la Chancillería de Granada se trasladó personal
a
realizar pruebas en aquellos pueblos para averiguar la verdad de
aquella afirmación y no encontraron
allí
ninguna casa torre de los hinestrosa o familia alguna apellidada
Hinestrosa.
![]() |
Blasón Hinestrosa Colegiata de san Bartolomé. Autor elarteencuena.es |
El
blasón utilizado por esta familia en tierras de Cuenca y Málaga fue el de dos lobos
negros en fondo dorado con una orla de ocho estrellas, con
dos manos unidas en la parte inferior, en la superior una cruz y rodeándolo un texto en latín.
Este escudo se puede ver en la capilla de San Pedro y San Pablo de la Colegiata de san Bartolomé en Belmonte. También es así descrito en el testamento de Diego García de Hinestrosa en Málaga y en un retablo del Villar de Sanz de Don Guillem. Por otra parte, se puede observar en
la llamada casa de los Hinestrosa en Belmonte que hace esquina a dos
calles, C/ Santa Catalina de Sena y C/ Juan Pacheco un escudo nobiliario
flanqueado por dos leones rampantes. Se trata de un escudo partido en
partes iguales. El lado derecho se encuentra ajedrezado(podría ser de los Céspedes) y en el lado
izquierdo tiene las armas de los Hinestrosa. dos canes, está rematado con un yelmo con plumaje. En
el interior del inmueble existe
un
patio cuadrado rodeado por columnas, cada una con capiteles distintos
con
escudetes que debían estar policromados.
![]() |
Blasón de casa Hinestrosa de Belmonte. autor Patrimonio de Cuenca |
Como la genealogía de esta familia ha sido muy prolija vamos a partir su descripción en tres publicaciones. Desgraciadamente tenemos conocimiento de diferentes ramas que no han sido posible su clasificación dentro de esta genealogía.
1 Juan Sáez de Hinestrosa. Hermano del señor de la Casa de
Hinestrosa del solar de Vizcaya hoy el municipio de Lanestrosa
primero que vino a vivir a Castillo de Garcimuñoz. Al menos fue
padre de:
1.1 Juan Saiz de Hinestrosa que fue alcaide del Castillo de
Garcimuñoz casó con María del Castillo perteneciente a los
Ortega del Castillo. Padres de dos hijos;
- 1.1.1 Andrés de Hinestrosa licenciado en Salamanca en Leyes, en tiempo de Juan II.
- 1.1.2 Garci Sánchez de Hinestrosa casó con en primeras nupcias con María de Valdeolivas natural de Belmonte, siendo padres de Juan y Juana y en segundas nupcias casó con Catalina González Herriega del que fueron padres de Diego, Teresa, Alonso y del bachiller García. Testó el 21 de junio en Belmonte en 1428 dejando misas en Castillo de Garcimuñoz donde estaban enterrados sus padres. Pidió ser enterrado en la capilla de santa Catalina de la Colegiata de san Bartolomé junto al pozo, dejando por herederos a los tres hijos de sus segunda mujer ya que a los primeros les había repartido al casarse con los hermanos Iniesta. De esta manera a Juana le dio las casa donde vivía con Alonso de Iniesta y 50.000 maravedís y otros ajuares. Por otra parte, a Juan le correspondió las casa de la Mesas y 30.000 maravedís entre otras cosas.
- 1.1.2.1 García Sánchez de Hinestrosa Castillo, bachiller. Casó con Isabel de Zurita que testó en 1502 en Belmonte mandó ser enterrada en la capilla de san Pablo y san Pedro de la Colegiata de San Bartolomé, su padres Juan de Zurita fue cofrade de san Andrés, cofradía que fundara Juan Pacheco Maestre de Santiago en Belmonte. Entre las muchas mandas que dejar sobre todo de misas declara que les den unas misas a su padres en Santa María de la Villa de Pastrana de donde eran originarios y también deja una misas en santa Olaya de Barcelona. Siendo padre de:
- 1.1.2.1.1 Alonso Hinestrosa Zurita casado con Francisca de Cantabria fueron padres de;
- 1.1.2.1.1.1 Licenciado Pedro de Zurita
- 1.1.2.1.1.1.2 Francisco Hinestrosa Zurita que casó con Luisa de Lodeña. Siendo padres de;
- 1.1.2.1.1.1.2.1 Pedro Hinestrosa Zurita que pleiteó contra el concejo de Belmonte y vivía en le lugar de Monreal por unos pechos que le impusieron.
- 1.1.2.2 Teresa Saiz de Hinestrosa. Testó en 1464.
- 1.1.2.3 Diego Saiz del Castillo Hinestrosa casado con Juana de Morales natural de Soria. Padres de:
- 1.1.2.3.1 Antonio de Morales que falleció en 1545 casando con Mencía de León que nació en 1477 (hija de Lope de León (1440-1529, alcaide la la antigua fortaleza de Belmonte que casó de primera vez con Leonor Sánchez Olivares natural de Garcimuñoz y de segunda con Leonor Rodríguez de Villanueva natural de Quintanar de la Orden, fue procesada por la Inquisición. Mencía fue nieta de Alvar Hernández de León siendo el primero que vino a esta tierra como criado y familiar del I Marqués de Villena como alcaide de la vieja fortaleza donde tenía sus casas, se casó con Elvira Hernández de Guadalajara natural de la ciudad de Zamora).
- 1.1.2.3.1.1 Diego de Morales casó con Juana de Ayora. Corregidor en Úbeda y Baeza. Vecino de San Clemente.
- 1.1.2.3.1.1.1 Juan de Morales Licenciado. Obtuvo Ejecutoria de Hidalguía en 1552.
- 1.1.2.3.1.2 Pedro Alvar de Morales que casó con Violante López de Tébar.
- 1.1.2.3.1.2.1 Juan Bautista de la Gruesa. Clérigo en la Colegiata Hidalgo falleció en 1592.
- 1.1.2.3.1.2.2 Sebastián de la Gruesa.
- 1.1.2.3.1.2.3 Bautista de Morales
- 1.1.2.3.1.2.4 Antonio de Morales. Clérigo capellán de la capilla de San Pedro y San Pablo.
- 1.1.2.3.1.2.5 Violante Tébar de Hinestrosa casada con Diego Muñoz de Acuña Hinestrosa ( hijo de Diego Muñoz Hinestrosa y María de Acuña)
- 1.1.2.3.1.3 Juan de Morales. Licenciado
- 1.1.2.3.1.4 Juana de Morales
- 1.1.2.3.1.5 Alonso de Morales
- 1.1.2.3.1.6 Gerónimo de Morales
- 1.1.2.3.2 Alonso de Morales Hinestrosa/Hinestrosa de Zurita
- 1.1.2.3.3 Juan Bautista de Morales Hinestrosa
- 1.1.2.4 Alonso Saiz de Hinestrosa. Comendador de la Orden de Santiago. Criado del I y II marqués de Villena, apoyo los derechos de Juana de Castilla.
- 1.1.2.5 Juana Sánchez de Hinestrosa casó en 1438 con Gonzalo Saiz de Hiniesta, que murió en 1460 fue alcalde mayor del marqués de Villena en algunos de sus lugares y Contador real de la despensa en tiempos de Enrique IV, convirtiéndose en su privado (siempre bajo la tutela del Juan Pacheco I marqués de Villena), lo que le generó una gran influencia en la corte que sería aprovechada para beneficiar a sus familiares. De sus hijos hablaremos en la siguiente entrega.
- 1.1.2.6 Juan Saiz de Hinestrosa fue nombrado Comendador santiaguista de Caravaca en 1442. Mantuvo en secuestró la fortaleza de la Villanueva de la Fuente. El 10 de diciembre de 1444, desde Lorca, el infante don Enrique concedió el término de Bullas a los vecinos de Cehegín, y ordenó a Lope Álvarez Osorio, comendador de Socovos y a Juan de Hinestrosa, comendador de Caravaca, junto al capellán Gonzalo Martínez, repartieran dicho término entre los vecinos de Cehegín. El 11 de febrero, también desde Caravaca, el maestre ordenó a Juan de Hinestrosa que sus escuderos pagaran tributos como cualquier otro vecino de la villa y que no se entrometiesen en las discusiones del Concejo ni tuviese cargo alguno en él. El 18 de febrero de 1449, el maestre intruso de Santiago don Rodrigo Manrique, enviaba a su primo y comendador Juan de Hinestrosa ante el concejo de Orihuela. Heredó la heredad de Tresjuncos casó con Teresa Saiz de Hiniesta hermana de Gonzalo Saiz de Hinestrosa. De sus hijos seguiremos hablando en otra entrada.
Autores
Sebastián Hernández de Luján
Juliana Toledo Algarra
Bibliografía
Al final de la serie
Comentarios
Publicar un comentario