Durante el siglo XV diversas familias medraron a la sombra de la corona y del I marqués de Villena. Muchas de ellas habían abrazado el cristianismo en apariencia aunque seguían manteniendo ritos y formas de su anterior religión que era la Hebrea. Una de esas peculiaridades fue la de no comer grasa animal, lo que les valió que les apodarán en las guerras del marquesado como los sebosos. Estos criptojudios mantuvieron relaciones matrimoniales muy estrechas entre las familias que suelen dificultar su estudio genealógico y mucho más su origen ya que intentaron siempre ocultarlo. Uno de estos linajes fueron los Hinestrosas, Inestrosas, Henestrosas, Finestrosas radicados en Castillo de Garcimunoz y Belmonte. Del estudio de sus enlaces familiares versará la segunda entrega, esta primera queremos dedicarla a un miembro de esta saga que fundó un hospital para pobres que se extinguió el 14 de diciembre de 2013.
Nuestro personaje se llamaba Diego García de Hinestrosa nacería hacia 1450 junto a sus hermanos
Gonzalo y Elvira en tierras de Belmonte o de las Mesas. Era hijo de
Juan Sánchez de Hinestrosa que fue
nombrado Comendador santiaguista
de
Caravaca en 1442. El
10 de diciembre de 1444, desde Lorca, el infante don Enrique concedió
el
término de Bullas a los vecinos de Cehegín, y ordenó a Lope
Álvarez
Osorio, comendador de Socovos, y Juan de Hinestrosa, comendador de
Caravaca, junto al capellán Gonzalo Martínez, repartieran dicho
término entre los vecinos de
Cehegín. El 11 de febrero y también desde Caravaca, el maestre
ordenó a Juan
de Hinestrosa que sus escuderos pagarán tributos como cualquier otro
vecino de la villa y que no se entrometiese en las discusiones del
concejo ni tuviese cargo alguno en él. El 18 de febrero de 1449, el
maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, enviaba y según algunas crónicas, a su primo
y comendador Juan de Hinestrosa ante el concejo de Orihuela.
Heredó la heredad de Tresjuncos casó con Teresa Saiz
de Hiniesta hermana de Gonzalo que fue también su cuñado.
los primeros años de Diego fueron sin duda una mezcla de estudios básicos y el aprendizaje del manejo de las armas, hasta que a los quince fue enviado a estudiar a la Universidad de Salamanca. Tras su formación y gracias a la influencia de su tío Gonzalo Sánchez de Hiniesta tenia al ser privado de Enrique IV entró como criado de los infantes Alfonso e Isabel. Tras la muerte de Enrique IV en 1474 Isabel es proclamada reina de Castilla y más tarde se conoce que el embajador de Portugal Lope de Alburquenque ha entrado con misivas para los nobles con el fin de preparar una rebelión que permitiera a su señor Alfonso de Portugal fuera el nuevo rey de Castilla, con el fin de evitar la contienda los rey Católicos enviaron de embajadores a Fray Pedro de Marchena y Fray Alfonso de San Cebrián y a su criado Diego García de Hinestrosa, que actuaba como agente de Fernando por consejo de Isabel, esta última le escribe una carta fechada en Segovia el 25 de diciembre de 1474 encomendándole la misión de entregar varias cartas a ilustres caballeros y damas portugueses, entre las que destaca Beatriz infanta de Portugal, tía de Isabel, proclives a apoyar la causa de los Católicos. Ese mismo año 1475 Diego, como cotino real, es enviado a Palos para secuestrar media villa junto con su fortaleza para su gobernanza mientras pleiteaban por esta el Conde de Cifuentes Juan de Silva y la familia Estuñiga. Un año más tarde, la Reina recibe la villa de Carmona de manos de Diego López Pacheco II marqués de Villena para hacerse perdonar por haber apoyado al Rey de Portugal. La reina necesita allí un hombre de confianza para lo cual nombra a Diego corregidor de la villa. Su trabajo se centró en cuadrar las finanzas y hacer pechar a todos sus habitantes excepto a los hidalgos con ejecutoria, debido a la gran cantidad de paniaguados del marqués. Al año siguiente, en 1476 los reyes lo nombra regidor de Ecija y tras años de corregimiento en esa ciudad vuelve a ser llamado en 1481 por la reina para ir al Portugal al objeto de ampliar las respuestas que sobre el desarrollo de las tercias se había encargado a Diego de Silva en Lisboa al terminar la guerra con Portugal. A su vuelta Diego se instala en Sevilla junto con los cotinos Pedro de Zafra y Cristóbal de Vitoria, con la finalidad de preparar fondos, hombres y pertrechos para la guerra contra el reino de Granada y los Reyes en 1487 le haced merced de los bienes confiscados por autos de fe en Sevilla.
los primeros años de Diego fueron sin duda una mezcla de estudios básicos y el aprendizaje del manejo de las armas, hasta que a los quince fue enviado a estudiar a la Universidad de Salamanca. Tras su formación y gracias a la influencia de su tío Gonzalo Sánchez de Hiniesta tenia al ser privado de Enrique IV entró como criado de los infantes Alfonso e Isabel. Tras la muerte de Enrique IV en 1474 Isabel es proclamada reina de Castilla y más tarde se conoce que el embajador de Portugal Lope de Alburquenque ha entrado con misivas para los nobles con el fin de preparar una rebelión que permitiera a su señor Alfonso de Portugal fuera el nuevo rey de Castilla, con el fin de evitar la contienda los rey Católicos enviaron de embajadores a Fray Pedro de Marchena y Fray Alfonso de San Cebrián y a su criado Diego García de Hinestrosa, que actuaba como agente de Fernando por consejo de Isabel, esta última le escribe una carta fechada en Segovia el 25 de diciembre de 1474 encomendándole la misión de entregar varias cartas a ilustres caballeros y damas portugueses, entre las que destaca Beatriz infanta de Portugal, tía de Isabel, proclives a apoyar la causa de los Católicos. Ese mismo año 1475 Diego, como cotino real, es enviado a Palos para secuestrar media villa junto con su fortaleza para su gobernanza mientras pleiteaban por esta el Conde de Cifuentes Juan de Silva y la familia Estuñiga. Un año más tarde, la Reina recibe la villa de Carmona de manos de Diego López Pacheco II marqués de Villena para hacerse perdonar por haber apoyado al Rey de Portugal. La reina necesita allí un hombre de confianza para lo cual nombra a Diego corregidor de la villa. Su trabajo se centró en cuadrar las finanzas y hacer pechar a todos sus habitantes excepto a los hidalgos con ejecutoria, debido a la gran cantidad de paniaguados del marqués. Al año siguiente, en 1476 los reyes lo nombra regidor de Ecija y tras años de corregimiento en esa ciudad vuelve a ser llamado en 1481 por la reina para ir al Portugal al objeto de ampliar las respuestas que sobre el desarrollo de las tercias se había encargado a Diego de Silva en Lisboa al terminar la guerra con Portugal. A su vuelta Diego se instala en Sevilla junto con los cotinos Pedro de Zafra y Cristóbal de Vitoria, con la finalidad de preparar fondos, hombres y pertrechos para la guerra contra el reino de Granada y los Reyes en 1487 le haced merced de los bienes confiscados por autos de fe en Sevilla.
Diego participará activamente en la conquista de Málaga en 1487
siempre entre las huestes reales. Tras la conquista de esta ciudad,
Diego se instala en ella, estando presente en la primera reunión del
nuevo Cabildo de Málaga el Viernes 26 de Junio de 1489 y es nombrado
primer regidor del cabildo municipal. En los repartimientos le
correspondieron las particiones llamadas de los 10, en las que sólo
entraban caballeros de alto rango. Además los reyes le premian en el
año 1488 por llevar veinte años a su servicio con 20.000 maravedís
anuales que se cargarán al almojarifazgo mayor de la ciudad de
Sevilla. Por otra parte, recibe más del 30% de todas las tierras y
bienes muebles de la villa de Alhaurin así como 600 fanegas de monte
cerrado en Antequera cuyo valor era de 20.000 maravedís. En Málaga
recibe varias casas, hornos y viñas y decidió edificar su palacio
enfrente de la iglesia mayor. Diego no estaba sólo en Málaga ya que
su sobrino Diego Muñoz de Hinestrosa también vivía allí (hijo de
María Díaz de Hinestrosa y Diego Muñoz de Belmonte y nieto materno
de Juana Sánchez de Hinestrosa y Valdeolivas y Gonzalo Sánchez de
Hiniesta), los abuelos de Muñoz eran tíos de Diego García de
Hinestrosa. En ese mismo año sabemos que volvió a Belmonte para el
funeral de su hermano Gonzalo y participar en sus particiones
hereditarias al ser su albacea.
Unos años después, el 5 de agosto de 1500, escribe de su puño y
letra su testamento donde establece que su cuerpo sea enterrado en la
iglesia mayor de Málaga hasta tanto se edificara el Hospital de
Santo Tomás que dispuso se levantara en sus casas principales y se
adornando su capilla con un retablo sobre el apóstol Santo Tomás
que este metiendo las manos en el costado y en los agujeros de las
manos y ponga Dominus crucis. Además se incorporará imágenes
de Santa Catalina, Santiago el mayor, San Andrés, San Juan
Evangelista, San Gregorio vestido de pontifizal y encima nuestra
señora.
Dejó mandado que en su entierro se haga acompañar de seis pobres
con seis hacas y se digan misas por el Deán y el cabildo en pleno y
acudan todas las órdenes de monasterios y cofradías de la ciudad
(Santa Trinidad, Monasterio de San Francisco, Monasterio de la
Merced, Hospital de la misericordia, Hospital de San Sebastián),
acordando dejar donaciones monetarias a todas ellas, entre las que
destaca los 2.000 maravedís a la fábrica de la iglesia mayor, pero
como era hombre austero mandó a sus albaceas que su entierro se haga
si grandes gastos.
En un pasaje de su testamento dice que arrendó una heredad heredada
de sus padres en la villa de la Mesas a trece vecinos para veinte
años y que si falleciera antes de concluir ese contrato, se les
preguntara a cada arrendador si quieren seguir. Manda que dicha
heredad con sus casas viñas y huertas y sus rentas, tras su muerte,
las disfrute su hermana Elvira García de Alarcón de Hinestrosa
durante sus vida, partiendo la mitad con sus sobrinos Diego de
Hinestrosa y Pedro de Hinestrosa que son estudiantes en Salamanca por
5 años en el tiempo de sus estudios. Después quería que la dicha
heredad pasará al Cabildo de la iglesia de Belmonte a condición que
perpetuamente se digan misa cada viernes en presencia de todo el
Cabildo en la Capilla de San Pedro y San Pablo. Recuerda que si el
cabildo no cumple con lo estipulado le doy permiso para que la Patrón
de la Capilla tome posesión de dicha heredad. Mandó se le diera a
Francisco su sobrino el hijo de Gonzalo Comendador de Caracuel una
mesa de letras que me dio su padre.
Al final de sus mandas aparece la creación de su gran obra “El
Hospital”, estableciendo se construya un hospital en sus casas
principales que están junto a la iglesia Mayor. El hospital estará
bajo la advocación de Santo Tomás Apóstol al que dejó por
universal heredero de todos sus bienes especialmente los bienes de
Sevilla, Málaga, Alhaurín el Grande, Benaque, Macharaviaya,
Carianas y los cortijos de Antequera. Hombre concienzudo dejó por
escrito las siguientes normas de gobernanza de esta institución.
Diego redacta los estatutos que debe de regir el hospital de 13 camas
para hombres, dejando en manos del Deán el nombramiento de un
beneficiado honesto que deberá visitar cada día dos veces el
hospital y supervise como trabajan las personas encargadas del
hospital. Encarga al Prior de Santo Domingo y el Guardia de San
Francisco nombren un mayordomo para la gestión del mismo con la
creación de un libro de cargo y descargo del hospital y ellos mismos
personalmente visiten cada año el hospital y si no pueden deberán
nombrar sus sustitutos.
El Hospital dispondrá de un físico y un cirujano que cobrarán su
salario de las rentas del hospital y velarán para que los enfermos
antes de entrar en el hospital sean inspeccionados, no aceptando
enfermos con heridas o enfermedades incurables. Pero si por no ser
atendido el enfermo muriera ordena que sea recibido y sea llamado el
cura para darla santos sacramento y se haga testamento de sus bienes
para dárselo a sus herederos. Además se deberá contar con dos
mujeres ancianas y de buenas formas para el cuidado de los enfermos.
Mando no sean acogidas mujeres enfermas para evitar infamias y se instalara una campanilla para llamar a comer y a cenar a
los enfermos que puedan levantarse y a los que no, se les dé de
comer en la cama.
Se crea un Capellanía cuya elección deja en manos de los
visitadores. El capellán y el mayordomo recibirán a los enfermos,
haciendo un listado con todos sus enseres. Posteriormente lo deberán
lavar y facilitarle ropa limpia y caperuza para la cabeza y les
lleven sus orinas al físico.
![]() |
Retrato de don Diego García de Hinestrosa, que se conserva en el Hospital de Santo Tomás, autor desconocido, siglo XV, foto Archivo Domínguez. |
Dicta se ponga un cepillo para recibir limosnas, pero si alguna fuera
de gran cantidad no las deberá aceptar el mayordomo si no los
visitadores y se ponga la cantidad en el libro del hospital. Además
se deberán comprar arcas donde se guarden todas las mercedes y
privilegios del hospital y se cree un libro con todas estas
escrituras. En lo referente al avituallamiento estipula que el mayordomo deberá
mantener una cantidad de trigo suficiente, para vivir en un año
estéril, aceite, leña, garbanzos, pasas de sol, almendras, azúcar,
hinojo, aguas para arropes, purgas y las medicinas que el físico
necesite. Deja encargado al mayordomo encargado de visitar al menos
una vez al año cada una de la heredades, casas y posesiones para el
mantenimiento del patrimonio.
Manda que cada año se destinen 5000 maravedís para ayudar a casar a
hijas e hijos de escuderos y si no existieran a hijas e hijos
huérfanos y se liquide el sueldo de sus criados, ayudándolos
económicamente para volver a sus tierras. Dejando por albaceas a Diego Muñoz su sobrino, a Diego Romero y si
faltara alguno a Gonzalo Díaz Montañez.
El día 6 visitó al escribano Bartolomé de Madrid entregándole su
testamento que venia codeado con una cinta y con un sello con sus
armas que el escribano como: Dos lobos envueltos en veros en campo dorado y siete estrellas en las
orlas y una cruz encima de las otras armas y rodeándolo todo una frase en latín.
Cuatro años más tarde, en Octubre de 1504 víspera de San Lucas
sufre un robo en su casa, llevándose dos cadenas de oro con un
diamante grande y todo el dinero que tenia en castellanos, doblas y
ducados hasta 140. Lo que reflejó en un nuevo codicilo por si un día
se encuentran que sean para el hospital. Posteriormente cambia su codicilo y la hacienda de Las Mesas las deja al final a sus sobrino y sobrinas y para sus herederos sin
poder enajenarla. Sólo lo podrán hacer unos a otros si marcha a
vivir fuera de Belmonte.
![]() |
Blasones Hinestrosa en capilla de San Pedro y San Pablo en Belmonte. El de la derecha inferior no pertenece a esta familia. Fuente de la foto José Luis Rodríguez Zapata en http://www.elarteencuenca.es |
Un año más tarde el 22 de octubre de 1505 acuerda dar 70 mil maravedís al cabildo por un mesón que estaba al lado de su casa que estaba arrendado por tres vidas a Pedro Sánchez y su mujer. Ese mismo año compró una hacienda al sr Chacón por doscientas ducados de oro y dos mil maravedís de tributo perpetuo como se estipula en los contratos, dándosela a su sobrino mayor Francisco de Hinestrosa siempre que pague los dos maravedís en Toledo, Arroyo molinos o Casas Rubio, así como una renta anual al hospital.
El día 13 de julio de 1507 cambia otra vez el testamento ante el notario francisco de Logroño,dejando por albaceas a Juan de Montes y Antonio de Ojeda
canónigos de la iglesia de Málaga y manda que el mayordomo del hospital Gonzalo Diaz Montañez le den
10.000 maravedís de salario cada año. A las 10 y once de la noche Diego llamó al escribano
para nombrar por patrono del hospital a Francisco de Hinestrosa su
sobrino hijo de su hermano Gonzalo de Hinestrosa y dice que si Gonzalo
Díaz no quiere aceptar el cargo o tras su muerte les deja potestad a
Francisco Hinestrosa y sus herederos.nuestro personaje falleció ese mismo día por la peste que asolaba en ese momento
Andalucía, fue enterrado en la Iglesia Mayor hasta que su capilla en
el Hospital fuera terminado. En 1508 el mayordomo del hospital es
Gonzalo Díaz y como como primer patrono de sangre Francisco de
Hinestrosa su sobrino. Francisco no se
traslada a vivir a Málaga por tener su hacienda en Belmonte y sólo
viaja a esta ciudad una única vez a visitar el hospital en 1516 y
nombra por administrador a García Durazno dándole un gran poder que
dará grandes problemas. La lejanía del patrono y la mala fe de
administradores y mayordomos hace que esta fundación pase apuros, es
por esto que el Patrón, Baltasar de Hinestrosa Olivares, designa
como administrador-mayordomo, al capitán don Diego García de
Hinestrosa, su nieto, que es nombrado gobernador de las villas de
Serón y Tíjola y de los lugares de Aldeire y Bayarque, con objeto
de realizar el repartimiento de la nueva población de cristianos
viejos. Tras la muerte de Baltasar en 1570 en Belmonte se nombra como
patrona Juan de Hinestrosa hijo del anterior que inmediatamente
ratifica en el cargo a su hijo Diego García de Hinestrosa.
Patronos de sangre del hospital de Santo Tomás hasta su establecimiento en Andalucía
- Francisco de Hinestrosa. Sobrino del Fundador
- Pedro de Hinestrosa.
- Diego Suárez de Hinestrosa y Alarcón. Capitán hijo de María Hinestrosa Alarcón hija de Fco el primer patrón
- Pedro Suárez de Hinestrosa.
- Baltasar de Hinestrosa.
- Luisa de Hinestrosa y Alarcón.
- Juan de Hinestrosa.
- Antonia Hinestrosa.
- Diego Hinestrosa.
- Antonio Montoya y Cárdenas.
- Alonso de Parada Hinestrosa.
- Ana Antonia de Parada Hinestrosa.
- Pedro de Hinestrosa y Ponce de León que nació en Belmonte en 1632 e hijo del anterior se casa en Puente de don Gonzalo con Francisca Pérez Arriaga y Escobedo dónde pasa a vivir.
- Joseph Antonio Hinestrosa y Ponce de León, hijo del anterior
- Sancho Alejandro Hinestrosa Ponce de León Barnuevo y Figueroa, hijo del anterior
Autores:
Juliana Toledo Algarra
Sebastián Hernández de Luján
Bibliografía
Se expondrán en la entrega II
Comentarios
Publicar un comentario