Los Zamora de Villanueva de la Jara en el siglo XV-XVI. Pedro de Cevallos Escobedo Caballero de Santiago
Pedro
de Cevallos
Escobedo nació
en Ocaña en 1583 y
falleció
hacia
1640,
fue
Caballero
de la Orden de Santiago por
expreso
deseo
de Felipe III,
Comendador
de Jaén, entre los años 1638 y 1640 por expreso deseo de Felipe IV
y
miembro de la Cámara de Castilla. Fue
hijo de Pedro de Cevallos, natural de Salcedo, y de Juana de Herrera,
natural de Ocaña. Eran sus abuelos paternos Gutierre Díaz de
Cevallos, natural de Salcedo, y María González de Santander,de
la Casa de San Andrés; por parte de madre, Juan de Zamora, natural
de Villanueva de la Jara (Cuenca),
y Catalina Tagle de Herrera, nacida en Valladolid y
biznieto materno de Francisco de Zamora de
Villanueva de la Jara.
En
1613 se realizaron las pruebas para acceder a la Orden de Santiago,
tanto en Madrid, Valladolid, Salamanca como en Villanueva de Jara y
por esto nos interesa. Los testigos de otras localidades no las
comentaremos pero para el lector que le interese lo encontrarán en
el expediente.
Los
emisarios
del Consejo de ordenes se trasladaron a Villanueva de la Jara el 6 de
junio de 1613 entrevistaron a 23 testigos de los que vamos a
extractar lo más reseñable de sus declaraciones.
Fernando
de Alarcón de 50 años de edad. Regidor perpetuo. Fernando no
conocía al testigo hasta hace 10 meses que se empezó a tratar el
tema de su expediente. Se acordaba que existía una familia Zamora
en la villa y que nunca fueron Regidor ya que tan sólo hace 20 o30
años en esta parte existían la mitad de oficios para hijodalgos.
Pedro
de Herbias de 50 años. Comisario de la Inquisición de Cuenca y
cura propio de la villa. Era natural de Cuenca aunque hacia 30 años
que residía en la villa. Se acordaba que estando en Madrid por
asuntos de sus negocios y hablando con Diego de Bobadilla que era
contador del Duque de Lerma le dijo que el Duque tenia un nuevo
criado llamado Pedro de Ceballos que decía ser descendiente de
Villanueva de la Jara. A su regreso preguntó a Andrés Peynado que
es secretario del Santo Oficio, muy ilustrado en linajes de la Jara,
el cual le dijo que era biznieto de Francisco de Zamora y nieto de
Juan de Zamora que fue contador de la mesa Maestral de Ocaña, que
fue a su vez hermano de Francisco de Zamora Alguacil de la Santa
Inquisición en Cuenca. Además Peynado le comentó que Miguel de
Albadalejo una vez que fue a Ocaña vio a Juan viviendo allí y
casado. Peynado seguía con el relato diciendo que Francisco de
Zamora vestía con ropa y báculo que es señal en estas tierras de
gente principal. Pedro Herbias dijo que no existían padrones en este
pueblo más allá de cuarenta años. Y que en la villa ya no quedaba
rama de varón de los Zamora desde hace 40 años y que sólo quedan
descendientes de una hermana de Francisco y Juan llamada Catalina.
Andrés
Peynado notario del Santo Oficio y Regidor perpetuo de la Villa.
Dijo que conoció al pretendiente hace 6 años y confesó saber mucho
de los Zamora de Villanueva porque había hecho muchas informaciones
para la Inquisición. Relató posteriormente la genealogía de esta
familia; Francisco de Zamora murió hacia 68 años estando casado con
Magdalena Albendea. Fueron padres de Francisco de Zamora, Juan de
Zamora, Fray Diego de Zamora de la orden de San Benito, confesor de
la reina de Portugal y Catalina de Zamora que murió hace 40 años
que fue madre de 2 hijos uno que se hizo fraile y otro que marcho por
casarse por amores. Respecto a su hacienda Andrés declaró que sólo
tenían una casa y que la vendieron al morir Francisco y Magdalena. Y
que todo esto lo sabia por Miguel de Albadalejo, Pedro de Arostegui,
Esperanza López (su mujer), Fernando de Utiel, Juan García, Miguel
Saiz Barriga, Alonso Bravo y Pedro Saiz de Abejuela.
Baltasar
Martinez. Dijo que conocía a una fulana de Zamora que caso con
un hombre pechero.
Juan
Prieto de 60 años. Declaró
que Catalina de Zamora casó con Alonso Simarro un rico labrador y
que fueron padres de Fernando Simarro de Zamora que fue fraile del
habito de San Juan de Malta y que esto se lo escuchó a Miguel García
de Olmedo, Diego de Aroca el “viejo” y Andrés de Aroca.
Alonso
García.
Alcalde de la hermandad.
Dijo
que los Zamora
eran
5
hermanos. Este
testigo añadió
a
los conocidos anteriormente a Inés de Zamora que casó con Benito
García. Sabe que se hospedaron dos comendadores para hacer las
pruebas para acceder a fraile del habito de San Juan del Malta en
casa de Gaspar Martínez de la Casa y
que los Zamora eran de las montañas y parientes de los zamoras del
Cañavate.
![]() |
AHN. Expediente de Pedro Cevallos Escobedo |
Pedro
de Aróstegui
de
82 años. Este testigo conoció
a Francisco y a su esposa cuando era pequeño y que fallecieron hace
70 años y
a Fray Diego como Prior de su Orden en Madrid. Confirmó
el nombre del esposo de Catalina de Zamora como Alonso Simarro del
cual dijo que era un labrador rico del lugar de Casasimarro y aportó
el confirmó
el nombre
del esposo de Inés de Zamora que fue Benito García. Además escuchó
a Martín Ferrer decir que los Zamora no habían pleiteado su
ejecutoria por carecer de linea de varón en la villa.
Miguel
de Albadalejo
de 82 años. Conoció a Juan de Zamora viviendo en Ocaña al ir junto
a su padre a vender unos paños a aquella villa cuando él tenia 10
años. También
se acuerda que cuando tenía 20 años pasó por casa de Catalina de
Herrera para darle el pésame
por la muerte de su esposo Juan
de Zamora.
También
dijo hablar con Francisco de Zamora alguacil de la Inquisición
en Cuenca y con Fray
Diego cuando venia al pueblo a pasar
algunas temporadas
haciendo
posada en casa de Blas González.
Miguel recordó como se hicieron informaciones en casa de Catalina de
Zamora por los frailes de San
Juan.
Martín
Ferrer de
53 años. Familiar de la Santa Inquisición y alcalde por los
Hijodalgos de Villanueva de la Jara. Dijo que conoció al
pretendiente en Madrid y Granada. Se acordaba oír a personas mayores
como Juan de Poblete, Pedro de Monteagudo y Juan de Villanueva “El
Viejo” que Francisco de Zamora y su esposa fueron padres de 5
hijos. Martín comentó que los Zamoras de Villanueva de la Jara, El
Cañavate, Cuenca, San Clemente y Alcaraz son uno mismo.
Diego
de Aroca de 82 años de edad. Dijo conocer a Francisco y sus
hijos.
Alonso
Saenz Tejedor Conoció a Catalina de Zamora y a su esposo Alfonso
Simarro.
Esperanza
López
de 80 años de edad. Mujer
de Pedro Aróstegui.
Conoció muy bien a la familia ya que su padre Blás González
vivía enfrente de la casa
de los Zamora y en su casa se hospedada Fray Diego cuando venia a la
Jara ya que su hermana vivía en Casasimarro. Sabia que a Francisco
de Zamora murió en 1545 y no le ponían soldados ni pagaba pechos.
Alonso
González
de 58 años. Conocía
a la familia
Juan
García de la Casa
se
acordaba de los Zamora por lo que su madre llamada la Ruiza y su tío
Fernando de Utiel que falleció con 90 años.
Andrés
de Alarcón Olago
de 47 años de edad. Conocía al pretendiente en Madrid y
que la
hermana de
este estaba
casada con el Alcalde del crimen de Granada Antonio
de Camporredondo.
Escucho decir a su padre Andrés de Alarcón, al Capitán de Lorente
López de Tébar y Miguel Zomeño “El Viejo” que Francisco de
Zamora habrá tenido que tener ejecutoria para participar en la mitad
de Oficios, ya que desde hace 20 años se reparten la mitad a los
hijodalgo.
Gaspar
Martínez
de la Casa natural
de Casasimarro de 80 años. Se acuerda que hace muchos años se
hospedaron
en su casa unos frailes para hacer informaciones a un hijo de
Catalina de Zamora. Sabe
por Giraldo Borgoño que los frailes fueron al ayuntamiento
vieron que francisco de Zamora no pechaba.
Agustín
de Utiel.
Regidor perpetuo
escuchó
a
su padre y a su abuelo que murió
con 102 años que Francisco
era de familia limpia y antigua y que no tenia ejecutoria por que eso
no se miraba antes tanto como en estos tiempos y
que
desde hace 20 años es necesario para acceder a la mitad de los
oficios
reservados. También
dijo ser amigo del hijo fraile
de Alonso Simarro.
Miguel
García
de la Olmeda.
Conoció
a Juan de Zamora
ya que venía a la villa a ver a su padre ya que eran amigos de la
infancia y habían
aprendido letras
en la villa juntos. También
conocía
a Fray Diego de Zamora al venir a casa de Blas de González.
Pedro
Ovejero
de 60 años. Sabia que Francisco de Zamora alguacil de la Inquisición
había tenido una gran pesadumbre con Rodrigo Tintorero.
Pedro
de Beamud
conocía
a Juan de Zamora hace 50 años cuando vino a ver a su hermana
Catalina. Cree que Magdalena
era de la Alcarria.
Andres
de Aroca,
Juan
Ximénez
Clérigo
no
aportaron nada diferente de lo ya comentado.
Alonso
Gracia.
Natural de Alcolea. Escribano dijo que en ayuntamiento sólo habían
presentado su ejecutoria Andrés de Alarcón (de su padre), Pedro de
Aróstegui
(de su tío) y Martín Ferrer.
Sabemos
por
Ignacio de la Rosa que Francisco de Zamora en 1529 representó los intereses de los Ruiperez. y por
Jose Antonio Espejo sabemos que Fray Diego en
1531, entrará en el monasterio de Silos, como consta por su carta de
profesión, siendo ésta la más antigua que se conserva en dicho
monasterio, del que será abad, fue elegido sucesivamente
secretario del General, procurador de la Congregación en Roma (1556)
y abad de Santa María de Frómista. Gobernará
con prudencia y sabiduría la abadía de Silos desde 1565 a 1568;
después, de 1568 a 1574, el monasterio de San Juan de Corias, en las
montañas de Asturias.
AUTORES
Sebastián Hernández de Luján.
Juliana Toledo Algarra.
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez
Rebollo
A.
Pedro
de Ceballos Escobedo. En
http://dbe.rah.es/biografias/73989/pedro-de-ceballos-escobedo.
Pruebas
para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Santiago
de
Pedro de Cevallos Escobedo
de Zamora, natural de Ocaña
ES.28079.AHN//OM-CABALLEROS_SANTIAGO,Exp.1947
Comentarios
Publicar un comentario