El Maestro Cantero Juan Cardós Gómez


Casa de los Cardós en Villanueva de la Jara
En 1.565 el maestro cantero Juan Cardós Gómez, uno de los bisnietos de Martín Gómez, estaba enfermo en cama. Junto a él se encontraba su esposa María de Ruypérez, que había mandado llamar al escribano de Villanueva de la Jara Juan García para que su marido testara. Juan Cardós era hijo del maestro cantero llamado de igual manera y Aldonza Gómez. Su madre era hija de Aldonza Gómez del Cañavate casada en Villanueva de la Jara con Hernando de Villaseñor (hijo de Juan de Villaseñor que fue alcaide de Alarcón y de Teresa González de Mendoza natural de Segovia, y nieto de Fernando Alonso de Villaseñor y Aldonza Gutiérrez de Tapias).

En el salón de la casa y velando al enfermo se encontraban su hermana Isabel de Villaseñor, el bachiller Ginés González (marido de la anterior) y el hijo de ambos el también bachiller Gines González. Junto a ellos, rezando por el alma de su hermano, estaba Francisco Cardós que era clérigo y primer patrono de la capellanía que fundaron sus padres. Y por último, se encontraban los hijos del enfermo, María Ruypérez casada con Antonio López, Juan Cardós, Francisco Cardós Peralta y Aldonza Gómez del Cañavate (soltera).


El testamento de Juan, como fervoroso creyente de la época, comienza encomendando su alma a Dios y su cuerpo a la tierra donde fue criado. Pidió a sus albaceas que su cuerpo fuera llevado por los clérigos de número de la iglesia parroquial, y que fuera enterrado junto a sus padres en la capilla familiar que tenía junto a la capilla del maestro Navarro, dejando claro que no se debía pagar ningún gasto ya que tenia todo pagado. Dejó una manda de 200 misas en favor de su alma que se deberían decir en cualquier día. También encargó 20 misas para sus padres, otras 20 para su esposa y 10 para las ánimas del purgatorio que le tocaban.

Tras encomendar su alma, Juan que era hombre de negocios, declara que deja un memorial sobre sus cuentas en manos de su sobrino el bachiller Ramos. El memorial comienza de la siguiente manera:
Este es una memoria que Juan Cardós resume y dice lo que yo debo y también lo que me deben….”


El primer listado hace referencia a las deudas que tenía y encarga a sus herederos y albaceas que las abonen:

  • A Diego Cortés, su criado natural de Orche (Guadalajara), 20 ducados.
  • A Florencio Pérez, 3 ducados.
  • A Pérez, sacador de piedra que tuvo en Requena, 70 ducados.
  • A Sancho de Ornesa, 4 ducados.
  • A Martín Simarro el de la Roda, 3 ducados.
  • A Ana de la Serna de Tarazona, 10 ducados.
  • A su suegro, 6 ducados por la compra de un pollino para ir a Valencia con Juan de Lerma y comprar joyas a la mujer de su suegro.
  • A su suegro, 70 maravedís que pagó a Lorenzo Borgoña cobrador del Rey.
  • A Alonso Cardós, 61 reales por un retablo de San Ildefonso.









Puente sobre el Valdemembra en el camino a Gil García
La segunda parte del memorial la componen las deudas que mantienen con él diferentes personas:
  • Diego Tornazo boticario, 68 fanegas de trigo rubión.
  • Domingo Lorente de  Casasimarro, 12 fanegas de trigo rubión y 4 fanegas de avena.
  • Prestó a su suegro Alonso Ruypérez:
  • - 20 ducados para la compra de mulas en Tarazona, dineros que se lo dió Sebastián García mayordomo de Tarazona.
    - 6 ducados para la compra de las tierras de Francisco García, dinero que se lo dió Lorenzo López de Tébar.
    - 4 ducados de los 8 que le dió Martín Parreño.
    - 2.000 maravedís para pagar a Genaro Ovejero quien le construyó su casa.
    - 3.825 maravedís para la compra de 4 baras de paños para Juana Martí que entregaron a Juan de Lerma.
  • También sabe que su mujer le prestó 15 ducados a su suegro.
  • Construyó a medias con Gerónimo Giménez el puente para cruzar el Valdemembra en el camino de Gil García, que se adjudicó por 78.400 maravedís y que llevan gastado de su casa 33.000 maravedís más 73 carretadas de piedra que valen 36 ducados y medio más 4 ducados en jornales.
  • Afirma que se le deben todos los sillares blancos y grises y paredes y cimientos de la iglesia de Casasimarro.
  • También dice que el bachiller Ramos le debe la portada de su casa.
    Iglesia de Casasimarro, aun se ven los sillares blancos de la base.











Juan, junto a su esposa, decide crear un patronato y nombra como primer patrón a su hijo Francisco Cardós. El patronato cargado con 3 misas al año constaba de un solar, que lindaba por una parte con calle pública, por otra con herederos de Alvar Gómez, con Ana García viuda de Gines Royo, y finalmente con herederos de Alonso García. En este solar Francisco y su hermana Aldonza edificarían su casa.

Nombra por albaceas a algunos familiares como: Alonso Cardós el Viejo, Julián y Alonso Ruypérez sus cuñados, y al Bachiller Ramos. Y por herederos universales a sus cuatro hijos.

Firmaron como testigos: Francisco de Marcilla, Juan de la Motilla y Bartolomé de la Motilla (hijo del anterior).


Autores:
Sebastián Hernández de Luján
Juliana Toledo Algarra


Bibliografía:
Se expondrá al final de la serie





Comentarios