Blasón de los Gómez Villaseñor


A finales del siglo XV vivía en Villanueva de la Jara un hidalgo llamado Martín Gómez, que era originario del Cañavate,  que junto a su esposa Mari Álvarez de Espinosa (o de Pinedo, según las fuentes consultadas), tuvieron varios hijos e hijas. Uno de ellos, fue García Gómez, que casó con María Álvarez de Villaseñor siendo padres de Martín Gómez de Villaseñor y dos hijas más.

Martín marchó a casarse en Vara de Rey con Teresa Ramona, siendo ambos padres de Diego y Julián, que fueron vecinos de Vara de Rey y más tarde se avecindaron en Sisante, donde litigarían su hidalguía, obteniéndo sentencia favorable el 1 de agosto de 1593. En el manuscrito de esa ejecutoria que fue estudiada por de la Rosa se observa un blasón familiar ricamente decorado de forma rectangular y con la parte inferior ligeramente puntiaguda. Este escudo presenta un campo dividido en un cuartelado en cruz con gran variedad de esmaltes y armas.

Las armas que encontramos son las siguientes:


Cuartelado 1: 


Se puede observar un león rampante en campo dorado y bajo él tres espadas con la punta hacia el jefe en campo azur. Armas que coinciden con las armas de los Gómez del valle de Beranga en la Trasmiera.







Cuartelado 2: 

En campo plata (blanco), una banda, de sable (negro) y en la punta llamas de fuego. Bordura de oro con ocho aspas en gules (rojo). En la Trasmiera se encuentra un encuentra un linaje de la familia Serna que portan estas armas excepto por que las aspas son de color azur.




Cuartelado 3: 

En azur, una media luna de plata, con las puntas arriba, y siete estrellas de plata (en la ilustración se observan sólo cinco). Bordura de oro, con ocho hojas de higuera de sinople (verde). Que corresponde a los Villaseñor originarios de Miguel Esteban. 


 Estas armas representan un acontecimiento de armas de Fernando Alfonso de Villaseñor, nacido en 1375, al que se hace referencia en las Relaciones de Felipe II de Quintanar. En las que narra que Fernando siendo mariscal de campo y general contra los moros de Consuegra, estando en la batalla y viendo que se iba a poner la luna, hizo oración a Dios para que detuviera el curso de la luna. El Señor escuchó su oración y situó la luna entre las siete cabrillas, con lo que pudo alcanzar el vencimiento de la batalla.




Cuartelado 4: 

En Azur, árbol de sinople, aterrasado de los mismo. El tronco esta resaltado por dos lebreles o lobos (debajo de la mancha se aprecia otra figura homóloga a la que confronta) en plata empinados u atados con una cadena. Armas que podrían pertenecer al linaje Gómez u Oca originario de Ribeiro.








AUTORES
Sebastián Hernández de Luján
Juliana Toledo Algarra

Queremos agradecer a Emilio Luján su ayuda con la interpretación del origen de ciertas armas y esmaltes. 



BIBLIOGRAFÍA

Carta ex[ecutori]a de hidalguía a pedimiento [manuscript] : de Martin Gómez y Pedro Gómez, hijos de Diego Gómez, vezinos de la villa de Valaderey. Rare Book & Manuscript Library University of Pennsylvania Ms. Codex 168.

De la Rosa Ferrer I. La familia Gómez de Vara de Rey. Historia del corregimiento de San Clemente (Cuenca). Entrada viernes, 18 de mayo de 2018.

González Echegara M. Escudos de Cantabria tomo 1 Trasmiera. Edita: Joaquim Bedia Cano – Santander. Impreso por: H. FOURNIER, S. A. 1969. Vitoria.

Jiménez Jiménez J. Coordinador. El Quintanar de Cervantes. Excmo. Ayto. de Quintanar de la Orden. 2016.

Valero de Bernabé L., de Eugenio M., Márquez de la Plata V. Simbología y diseño de la heráldica gentilicia galaica. Ediciones Hidalguía 2003. Madrid.

Comentarios