La capellania del Prior Francisco Lucas

El prior Francisco Lucas dictó unas ordenanzas muy claras, redactadas en un codicilo el 24 de marzo de 1573 en Belmonte que fue modificado el 5 de enero de 1577 ante el escribano Moreno, documento que ya no pudo firmar el prior debido al avanzado estado de su enfermedad, estando como testigo su pariente Cristóbal García. Estos codicilos las normas para el funcionamiento de sus capellanías en la capilla de nuestra señora de la Asunción que quería edificar en la iglesia parroquial de San Gil de Motilla del Palancar. El documento contiene 14 mandas que estipulan diferentes aspectos de su capellanía. Desde el número de clérigos, las oraciones que querían que se rezarán, su enterramiento y hasta los bienes dotales. Por su importancia hemos procedido ha transcribirla íntegramente para no omitir detalle alguno. Aunque no dice nada de la obra, si sabemos que en 1577 ya estaban empezadas ya que condiciona el cobre de los capellanes a la finalización de reedificacion de su capilla y la terminación de retablo encargado. Por otro lado, debido a las misas que encarga a su abuelos y padres, los famosos medallones del arco podrían ser una representación de esas tres parejas.

En el nombre de la santísima trinidad, padre, hijo y espíritu santo, tres santas personas y un solo dios verdadero. Una esencia divina y con alabanza suya y de la gloriosa siempre virgen santa María, madre de dios y señora a cuya honra y reverencia, y de su santa gloriosa Asunción.

Yo D. Francisco Lucas, prior de la iglesia colegial de Belmonte, arcipreste de Alarcón. En mi testamento dejo mandada reedificar y hacer una capilla en la iglesia parroquial del sr. S. Gil, de la villa de la Motilla, que es obispado de Cuenca, donde yo nací.

Cual queriendo yo dotar y queriendo crear e instituir en ella dos servicios perpetuos de clérigos para siempre jamás. Y para ello nombre y elija el patrón o patronos que yo dejaré e instituiré. Clérigos para que digan las misas y divinos oficios y cumplan las cargas que yo ordenare y mandare para siempre jamás. Y así mismo queriendo crear e instituir algunas obras pías, para casar huérfanas y socorrer pobres, a provisión y voluntad del patrón o clérigos de la dicha capilla. Por tanto la mejor manera que puedo y a lugar de derecho, digo que hago y ordeno y establezco las constituciones y ordenanzas siguientes. Las cuales mando se guarden y cumplan por siempre jamás, según como en ellas y en cada una de ellas se comprende.

1º) Quiero y es mi voluntad que en la dicha capilla de la Asunción Nra. Sra. haya dos servicios y sean puestos en ella dos clérigos que sirvan desde ahora para siempre jamás. Los cuáles sean movibles y se puedan quitar adnatum del patrón de la dicha mi capilla, no cumpliendo los dichos clérigos los cargos de misas y divinos oficios que yo les dejo.  Y haciendo muy notable falta en esto, puedan ser movidos. Pero cumpliendo los cargos y haciendo lo que yo les dejo ordenado, quiero y ordeno no puedan ser ni sean removidos, ni quitados por otra ninguna causa ni razón, por grave que sea. Los cuales dichos clérigos sean iguales en los cargos y en la renta que yo les dejaré y mandaré, según y por la forma que será por mi declarado.

2º) Quiero y mando a los dichos dos clérigos digan en la dicha mi capilla y mientras se reedifica y acaba de hacer el altar de Ntra Sra. de la dicha iglesia, una misa rezada cada día desde ahora para siempre jamás. La cual dicha misa sea el domingo de la dominica o cualquier fiesta que en ella se celebrase, y el lunes y de réquiem si no fuese fiesta de guardar. Porque en tal caso mando se diga de la tal fiesta y el martes, miércoles y jueves de las de seis o cuatro capas que celebrase la iglesia, y en día no se celebre fiesta duplex, ni de seis ni de cuatro capas, se diga la tal misa de réquiem el viernes de algunas plagas de Ntro Sr. Jesucristo y el sábado de Ntra. Sra.

En todas las cuales mando se diga una oración de difuntos que comienza.
Inclinado mi en ausentuam ad preves nostras quibus, misericordiam tuam suplico de precamur tu animas te mularum, tuerum sacerdotum e tu mi mal famularum famularum que as dejo e seculor mi grave jusisti “.

Y así por este orden las demás oraciones de la misa. Y quiero que todas las misas se digan y ofrezcan por mi alma y por el alma del Sr. D. Gonzalo Sánchez de Inestrosa mi antecesor, y por las amas de mis padres, parientes y difuntos. Y acabando de la misa, el clérigo que la diga sobre mi sepultura diga un responso con la dicha oración de inclinadomi.

3º) Si alguno de los clérigos que sirviese en mi capilla o alguno de los sustitutos para ellos puesto o que por tiempo se pusiese, faltase algún día de decir alguna misa de las arribas declaradas, que cada vez que faltase se le quiten dos reales de su renta. Un real sea para la fábrica de la capilla y el otro real para un clérigo que diga la misa que se dejo sin decir. Y esta pena sea irremisible.

4º) Mando que todas las ceras, ostias y vino que sean menester para las misas y aniversarios que se han de decir en dicha capilla, se compren de la renta de la fábrica, y que las fiestas de guardar se digan las misas con dos velas de cera de cuatro libras, y los otros días con su candela de cera filada.

5º) Que el patrón a su costa pague cada año la víspera del día de Todos los Santos y Difuntos , 2 hachas de 4 ó 5 libras de cera cada una, y 6 cirios de 1 libra , sobre mi sepultura, que lleve dichos días ofrenda de pan y vino , la que le pareciese, y otra tanta cera ponga mi patrón el día de la Asunción, en las vísperas de ella y en la vigilia de misa de difuntos, y lo mismo el día de S. Francisco por mi alma.

6º) Mando a los dichos capellanes conviden a los clérigos que hubiese en la Motilla, todos juntos en mi capilla digan por mi alma y en honra de la gloriosa virgen, unas vísperas y en su fiesta por la tarde y al día siguiente por la mañana un aniversario con su vigilia y misa de requiem por mi alma.

Y dichos oficios se han de decir cantados y la vigila de difuntos con su inventatorio. Y todas dichas misas se han de decir con diácono y subdiácono, y se ha de dar a dichos clérigos que fuesen convidados 6 reales por los 3 pares de oficios, y se les paguen manualmente de la renta que dejo para obras pías.

Testamento del Prior Francisco Lucas
7º) Que la vigilia de la Asunción, después de las vísperas, den en casa del patrón 2 carneros y 2 fanegas de trigo de pan cocido, se distribuyan entre los pobres, a voluntad del patrón, de la renta que dejo en el patronazgo y si estuviese disminuido, lo cumplan los capellanes a su costa.

8º) Si después de reedificar y echa la capilla, se cayese toda o parte de ella, o tuviese necesidad de ornamentos o de otra cualquier cosa para el servicio de ella, que el patrón y los clérigos sean obligados a reparar, sustentar, edificar y hacer los ornamentos que fuese menester de la renta de la fábrica, y si la renta no bastase se gasten de la renta de las obras pías, de manera que este siempre bien reparada y ataviada de ornamentos.

9º) Los clérigos que se han de nombrar, sean deudos y parientes míos, sacerdotes de misa, si no ordenados de evangelio y si no ordenados de epístola. Si no hay parientes sea cualquier sacerdote natural de la Motilla. Quiero la sirvan clérigos pacíficos, virtuosos, y si no los hay en la Motilla el patrón pueda contradecirlos, salvo si son parientes míos.

10º) Si alguna vez concurriesen 2 parientes míos o más que sean sacerdotes, el patrón este obligado a preferir al más hábil y virtuoso, y no quiero se tenga ocasión de pleito.

11º) Anejo y doy todos mis bienes temporales y hago donación a dicha capilla :
         Un cuarto de todas las tierras de pan llevar que tengo en los heredamientos y labranzas de la Motilla, Alarcón. Valhermoso y El Peral.
         Censo que tengo contra Juan de Valdeolivas y Miguel de Palomares, vecinos de la Motilla de 1.205 mr de rédito cada año.
         Censo contra Alonso Martínez Parreño, vecino de la Motilla, 321 mr. de rédito.
         Censo Martín Serrano, vecino de la Motilla de 1.429 mr de rédito.
         Censo Antón de la Jara Merino , vecino Motilla de 500 mr de rédito
         Censo Juan de Modéjar , vecino de Motilla de 1.000mr de rédito
         Censo Quiteria Navarro, vecina Motilla, de 1.000 mr de rédito
         Censo viuda de El Peral de 2.130 mr. de rédito.
         Censo contra la villa y concejo de Quintanar del Marquesado de 18.750 mr. de rédito.
         Censo Juan Donate, vecino de La Jara y morador en Pozoseco de 10.375 mr de rédito.
         Censo Pedro Navarro, vecino de Motilla de 9.375 mr de rédito.
         Censo Pedro Navarro de los Paños y Martín de la Torre, vecinos de Motilla de 9.375 mr de rédito.
         Censo de la villa y Concejo de Tarazona de 18.750 mr. de rédito.
         Censo Alonso de la Jara Navarro, vecino de Motilla de 4.000 mr de rédito.
         Censo Julián Garcés de 1.000 mr de rédito.
         Censo Cristóbal García y Juan Pérez, vecinos de Motilla de 1.000 mr de rédito.
         Censo Catalina de Arjona, vecina de La Alberca de 370 mr. de rédito.
         Pedro Fernández de la Orden y Francisca López su mujer, vecinos de Tebar de 3.000 mr de rédito
         Unas casas que tengo en la Motilla, surco de Benito Martínez y Francisco Lucas, mi sobrino y calle pública
       Otras casas en la Motilla, surco Alonso Cortijo y Alonso de la Casa y calles públicas. Y dos Censo de 380 ducados que se paga 14 a uno a Pasqual de Valverde y Bartolomé García de Motilla. 

Que lleven de salario los clérigos 50.000 mr y luego han de sacar 3.000 mr de renta cada año para la fábrica de la capilla. 3.000 mr para 1 clérigo. 6 ducados cada año a un mozo para dicha capilla, porque sirva y ayude en las misas y tenga cuidado de tener bien atendida la capilla.

12º) El patrón y clérigos provean una huérfana pobre y honesta para ayudar a su casamiento, si es pariente mía sea preferida, si no la que les parezca mejor. El patrón y clérigos no puedan vender, censar, enajenar ni hipotecar ni las tierras ni las casas.

13º) De mis bienes se haga un archivo incorporado a las paredes de la capilla, que tenga 2 cerraduras y 2 llaves diferentes, 1 para el patrón y la otra para el clérigo más antiguo. Y en el estén las escrituras tocantes a la capilla. Que haya un libro grande en dicho archivo donde se pongan los nombramientos de clérigos, huérfanas y limosnas que se diesen. Que cada año se junten en la capilla el patrón y clérigos y determinen lo mejor para dicha capilla. Que el patrón de de comer cada año el jueves santo a 13 pobres y les dé limosna de 1 real a cada uno.

14º) Si algún pariente se quisiese enterrar en la capilla, el patrón y capellanes le señalen sepultura, que no sea en la mía que la de en medio y en las otras que dejo señaladas que los 2 arcos y enterramientos que se han de hacer sea:
         El primero para el sr. Francisco Lucas, mi sobrino, cura de la Motilla y para el sr. Pedro Lucas, su hermano, y para los descendientes de este.
         El otro arco para Dª María Lucas mujer del sr. Pedro de Castañeda, vecino de Alarcón y para los descendientes de ella.
Mando sobre mi sepultura una tumba de madera teñida negra con un paño de palmilla negra y con una cruz de raso blanco por medio.


Sobre los patronos que lo fueron durante la existencia de esta capellanía hemos podido identificar a:

  1. Pedro Lucas (sobrino del Prior) casado con Elvira López de Tebar.
  2. Francisco Lucas López de Tebar (hijo del anterior) casado con María Ramírez de Arellano.
  3. Pedro Lucas Martínez de Arellano (hijo del anterior) casado con Ana Martínez. 
  4. Francisco Lucas Martínez de Arellano (hijo del anterior) casado con Ana Espoz Tendero Navarro.
  5. María Lucas López (hija del anterior) casada (2-V-1691) con Sebastián Briones y Sarmiento, natural de Hontecillas.
  6. Diego Briones-Sarmiento y Lucas (hijo del anterior) bautizado en Hontecillas, casado con María Briz, natural de Almodóvar del Pinar.
  7. Sebastián-Francisco de Briones-Sarmiento y Briz (hijo del anterior), casado en segundas nupcias con Teresa Chavarrieta (hija de Andrés y de Elena-María Tendero).
  8. María José Briones- Sarmiento Chavarrieta (hija del anterior) casada con Francisco José Tendero
  9.  Matías Ramón Tendero Briones-Sarmiento fallecido en 1817 (hijo del anterior) casado con María Teresa Serrano.
  10. Antonio Tendero Serrano (hijo del anterior) y Concepción Tendero Serrano (hija del anterior), casada con José María de Luján Zamora.

Listado de las personas enterradas en la capilla a lo largo de su historia que vamos a reflejar por su interés en los linajes locales.

Prior D. Francisco Lucas

Francisco Lucas, sacerdote sobrino del anterior

Pedro Lucas, Alférez mayor, sobrino del prior
1641
María, mujer de Julián Aparicio
1647
Ana Palmero, mujer de Juan Navarro
1648
Juan Gómez, marido de Ana León
1659
Andrés Martínez Cortijo
1661
Martín González Bordallo en sepultura del prior
1663
Ángela Perez mujer de Alonso Gómez
1663
Juan Gabaldón, Marido de Mari Cruz, donde está el padre del patrono
1667
Ana López, mujer de Juan del Campo Vizcarra
1673
Pedro Gabaldón, capellán pariente del Prior
1681
Alonso Ximénez, en sepultura de su hija Josefa Lucas
1683
José Lucas Cisneros, permitido por el Patrón
1689
Elvira López, mujer de Francisco Gabaldón, permitido por el Patrón
1695
Juan Saiz Moreno de los Paños
1695
Alfonsa del Barrio, mujer de Jacinto Pérez de Zornosa donde su madre
1702
Lcdo Bartolomé Navarro Gabaldón por ser capellán de ella
1706
Lcdo Pedro Pérez de Zornoza pide enterrarse en la de su madre Alfonsa del Barrio por ser pariente del prior
1708
Julián Lucas Zapata, hijo de Juan Lucas Zapata por ser pariente
1710
Lcdo Pedro Lucas Ramírez, marido de Mª Tomasa Gómez García en sepultura de su padre D. Francisco Lucas Ramírez
1727
Catalina Lucas Zapata, mujer de Aparicio Royo por ser pariente
1730
Lcdo D. Sebastián Ximénez
1731
Juan López Talaya por haber sido capellán
1739
D. Juan Francisco Lucas Zapata hijo de Francisco Lucas y Mariana Lucas
1739
D. Matías Tendero, presbítero que fue capellán
1758
D. Diego Briones Lucas, marido de María Briz
1779
Dª Teresa Chavarrieta, mujer de Sebastián Briones Briz
1783
Dª Bernarda Toledo, viuda de José Briones Briz donde está su marido
1787
D Sebastián Briones Briz
1791
Dª Joaquina Briones Briz
1793
D. Casimiro Antonio Malo y Parilla
1794
D. Diego Briones Briz
1801
Dª Francisca Javiera Malo y Molina
1805
D. Agustín Noguerol
1809
Lcdo D. Julián Chavarrieta Presbítero
1810
Dª Elene Tendero Lucas Zapata
1811
Dº Josefa Tendero Lucas Zapata
1814
D. Vicente José Briones Chavarrieta
1814
D. Juan Gabaldón Tendero, viudo de Dª Josefa Tendero Lucas Zapata
1817
D. Francisco Tendero, esposo de Dª Mº Josefa Briones Chavarrieta
1819
Dª Juana Mª de la Torre, viuda de Juan Antonio Martínez Peral. Lo señalan losas nuevas
1833
D. Juan Diego Yañez Briones
1834
D. Francisco Gómez Chavarrieta

Autores:
Sebastián Hernández de Luján
Juliana Toledo Algarra


Margarita Toledo Algarra

BIBIOGRAFÍA
  • Ayllón Gutiérrez Carlos 2008. Iglesia y poder en el marquesado de Villena. Los orígenes de la colegiata de Belmonte. Instituto de estudios albacetenses don Juan Manuel hispania sacra, lx, 121, enero-junio 2008, 95-130, issn: 0018-215-x.
  • de la Rosa Ferrer Ignacio 2018. Francisco Lucas y el beneficio curado de Motilla del Palancar historia del corregimiento de san clemente (Cuenca)
  • Ibáñez Martínez, Pedro Miguel, «El periodo conquense de Bartolomé Matarana (1573-1597)», ars longa, nº 3 (1992), pp. 65-75.
  • ES.28079.AHN/1.1.13.8.13//OM-RELIGIOSOS_CALATRAVA,Exp.173 Expediente de pruebas de Manuel de Ojeda Echevarrieta, natural de Motilla, para el ingreso como religioso de la Orden de Calatrava. Año 1639.
  • Libro de Fabrica de la iglesia de San Gil de Motilla del Palancar.
  • Toledo Algarra Juliana.2014. PROTOCOLO NOTARIAL DE MOTILLA DEL PALANCAR 1538-1891.
  • 820 Leg 1726. 1611. Curia Episcopal. Archivo Diocesano de Cuenca.

Comentarios