Los Frías de las Merindades a la Manchuela


En el primer cuarto del siglo XV un joven hidalgo llamado Fernando Gómez casó con Juana Fernández, ambos eran del municipio de Quintana de Martín Galíndez, en el burgalés valle de Tobalina, lugar dependiente de la villa de Frías. Este matrimonio engendró a Diego Gómez que se avecindo en Valderrama (Burgos), Fernán Gómez que se instaló en Parayuelo (Burgos) y Juan que pasó a vivir a Monteagudo de las Salinas. Fernando Gómez envió a su hijo Juan a  Monteagudo cuando este contaba con 15 años, aunque primero estuvo una temporada en compañía de su tío que era presbítero en Megina (Guadalajara)
Villa de Frías (Burgos)
.
Juan se instaló en Monteagudo en casa de Miguel Fernández que era salinero y fue de él de donde aprendió el oficio entre los diferentes arrendatarios. Juan que cambió su apellido por el de Frías se casó con Bárbola Sánchez que era hija de Diego Sánchez. Tras su boda, a la que acudió su padre y su hermano Ferran, el ayuntamiento quiso empadronarlo como pechero y fue entonces cuando volvió a su tierra natal, alrededor de 1510, a por las cartas de hidalguía de los Gómez por lo en esta villa conquense le fueron guardados sus privilegios. 
Él fue considerado hidalgo y llegó a ser alcalde de la Hermandad en Monteagudo de la Salinas. Tras su muerte dejó una herencia de viñas, casas de morada, huertas y una sierra de agua que se partieron entre sus hijos.

Monteagudo de las Salina
Este pueblo donde se avecindo no fue reconquistado ni por las tropas castellanas ni por las aragonesas ya que pertenencia a Fortún de Tena que la había ganado como pago del Rey Lobo de Murcia por sus servicios como mercenario, esta donación junto con a la de Huélamo y Albarracín a la familia Azagra fue una maniobra del rey moro para intentar frenar la expansión de los reinos cristianos. En 1177 Tena dio como garantía de un préstamo que recibió de Pedro Ruiz de Azagra que no pudo pagar y al final el castillo de Monteagudo que acabó en manos de los Azagra.

Juan de Frías y Bárbola Sánchez fueron padres de cinco hijas y de un varón:
  • María de Frías que casó en Campillo de Altobuey con Alonso de Luxán natural de Enguidanos y vecino de Campillo de Altobuey (hijo de Juan García de Luxán y María Sánchez) que entre otros hijos tuvieron a:
    • Juan de Frías nació en 1521 en Campillo y falleció en Albacete donde se avencindó. Pleiteó su hidalguía con sentencia favorable (15-11-1539 - 24-03-1545). En Albacete fue en 1553 alcalde de la hermandad. Vivía entre la calle del Mesón de Yeste a Taraque, que es dónde encontramos residiendo a sus hijos en el censo 1586Fue padre de:
      • Alonso de Luxán de Frías natural de Albacete casó en aquella villa el 3 de mayo de 1592 con María Gómez. Ocupó el diferentes oficio en Albacete, así fue Procurador (1576: 1578), Fiel de Peso 1583:1603, Mayordomo del Pósito 1584;1601 y Alcalde la la hermandad 1600. Fueron padres de:
        • Teresa de Luxán Frías que casó en Albacete el 23 de marzo de 1642 con Diego Ximénez Matheo viudo de Juan Sánchez. Los padres de Teresa ya habían fallecido.
      • Juan de Frías Luxán natural de Albacete donde ejerció diferentes Oficios como Alguacil mayor 1591, Fiel de Peso 1600 Alcalde ordinario en 1602 y hasta abril de1603 año en el que murió.
      • Catalina de Luxán
    • Antón de Luxán. nació en Campillo y terminó avecindándose en El Peral al casarse con Inés de Alarcón, siendo padres de: 
      • Domingo de Luxán (1560- )
      • Alonso de Luxán de Frías natural de Tarazona donde casó con Magdalena de Olmedo.
      • Andrés de Luxán
      • Bartolomé de Luxán. natural de Tarazona donde casó con Catalina Tendero.
  • Ana de Frías que casó en Campillo de Altobuey con Pedro López.
  • Catalina de Frías que casó en Monteagudo con Miguel Agudo.
  • Juana de Frías que casó en Carboneras de Guadazaón con Bartolomé Giménez.
  • Fulana de Frías que pasó a vivir a Reillo.
  • Sebastián de Frías Gómez natural de Monteagudo de la Salinas casó sobre los 20 años con María Gómez natural de Almodóvar del Pinar. Fue alcalde de la hermandad de Monteagudo y frecuentaba la compañía de la familia “de la Torre” que eran otros hidalgos de la villa. Sebastián entabló juicio con el Consejo de Monteagudo el 04-04-1537 que terminó el 04-09-1538 con sentencia a su favor. Las probanzas de los testigos se desarrollaron en Monteagudo (un pueblo que contaba con 111 vecinos por aquella época según los testigos y en Quintana de Martín Galíndez.
    Genealogía López de Frías 1400-1800

    Durante generaciones esa sentencia fue utilizada por sus descendientes para probar su hidalguía la describen como libro de pergamino de cuero, con el sello real pendente de hilos de colores, forrado en terciopelo carmesí, con sus armas y las primeras letras grabadas en oro. Su nieto Sebastián de Frías fue enterrado en la iglesia parroquial del Campillo en el año de 1627. Fueron padres de:
    • Fulano de Frías Cura en Monteagudo de las Salinas.
    • Juan López de Frías natural de Monteagudo que casó en 1566 con Ana López (Hija de Julián López y Mari Giménez) en esa misma localidad. Juan testó ante Mateo Real el 12 de febrero de 1618 ya viudo de su mujer, siendo testigo un primo suyo llamado Julián de Frías. Fue enterrado en la sepultura de su padre que tenía en la iglesia parroquial. Fueron padres de 
      • Pedro López de Frías
      • Juana López de Frías
      • Andrés López de Frías que nació en Monteagudo el 2 de febrero de 1570. Pasó a vivir a Campillo de Altobuey al casarse el 2 de septiembre de 1599 con Quiteria Sahuquillo y Heredia (hija de Bartolomé Sahuquillo Heredia y Quiteria). Fueron padres de:
        • Pedro López de Frías natural de Campillo donde fue bautizado el 4 de agosto de 1605. Casó el 20 de junio de 1632 con Lucía de Olmeda (hija de Alonso López y Catalina López), fueron padres de :
          • Alonso López de Frías Olmeda fue bautizado en el Campillo el 13/12/1636, casándose en mayo de 1662 con Magdalena Martínez (hija de Andrés López y María Ovejera). Fueron padres de:
          • Andrés López de Frías Martínez, bautizado en el Campillo el 30 de mayo de 1678, casándose el 27 de diciembre de 1701, en la misma villa, con Ana Escribano Ruescas . Fueron padres de :
            • Cristóbal López de Frías
            • Matías López de Frías Escribano que fue bautizado en Campillo el 4 de marzo de 1723, casándose el 23 de febrero de 1749 con María López de Frías (hija del abogado Juan López de Frías y Ana de Ruescas Navarro (hija de Lucas escribano Ruescas y María Gabaldón)). Se ordenó sacerdote tras enviudar, desarrollando sobre todo labores de visitador provincial. Fueron padres de:
              • Andrés López de Frías bautizado en Campillo el 29 de marzo de 1751. Fue abogado de los Reales Consejos que al avecindarse en Madrid entabló pleito de hidalguía con es villa en 1785. Se casó con María de los Ríos Gómez Salazar



Autores
Sebastián Hernández de Luján
Juliana Toledo Algarra

 
FUENTES:

Angel Canellas López. Cancillería señorial de Albarracín (1170–1294) (Tafel XIV–XX). Landesherrliche Kanzleien im Spätmittelalter. Referate zum VI. Internationalen Kongreß für Diplomatik, München, 1983, éd. G. Silagi, 2 t., Münich, Arbeo-Gesellschaft, 1984 (Münchener Beiträge zur Mediävistik und Renaissance-Forschung, 35). En http://elec.enc.sorbonne.fr/cid/cid1983/

ARCHG. Sección de Hidalguía. Pleito de Juan de Frías y Luxán, Albacete 1539. Signatura antigua 301-04926-006.

ARCHG. Sección de Hidalguía. Pleito de Sebastián de Frías, Monteagudo 1538. Signatura antigua 05091-446.

ARCV. Andrés lópez de Frías y Escribano. Sala de Hidalgo, Caja 598,10. 1785 Madrid  

Córcoles Jiménez María Pilar. 2017. Las personas que de mayor lustre en esta villa hay. Hidalgos en la Villa de Albacete 1550-1650. Ed Instituto de Estudios Albacetenses.

Luján Emilio. 2011. Luján Historia de un linaje madrileño. Madrid Ed La Rana.

España, Diócesis de Albacete, registros parroquiales, 1504-1979," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-6QXQ-21N?cc=1431011&wc=MPRF-K66%3A35231201%2C35227602%2C39892101 : 21 May 2014), Albacete > San Juan Bautista > Matrimonios 1636-1661 > image 83 of 229; Archivo Histórico de Archidiócesis de Albacete, Albacete (Albacete Archdiocese Historical Archives, Albacete)

España, Diócesis de Albacete, registros parroquiales, 1504-1979," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-64J3-GM4?cc=1431011&wc=MPR7-ZNL%3A35231201%2C35227602%2C39860301 : 21 May 2014), Albacete > San Juan Bautista > Matrimonios 1588-1617 > image 26 of 175; Archivo Histórico de Archidiócesis de Albacete, Albacete (Albacete Archdiocese Historical Archives, Albacete

de la Rosa Ignacio. Vecindario de Albacete según el padrón de alcabalas de 1586 (II). domingo, 13 de diciembre de 2015.HISTORIA DEL CORREGIMIENTO DE SAN CLEMENTE (CUENCA)


Imagen http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/salinas---monteagudo-de-las-salinas.

Comentarios